viernes, 29 de abril de 2011

ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE CENTROS


Las
Instituciones
Educativas









¿Qué es una institución?










La noción de institución requiere de cierta especificación, pues puede remitirnos a distintas significaciones.
Las instituciones educativas no escapan a las características organizativas y a los movimientos que atraviesan a cualquier institución. Asimismo cabe destacar que las instituciones son espacios históricos y construidos socialmente

Las instituciones educativas se pueden ubicar como instituciones culturales básicas que se ocupan del hombre aprendiendo; la cultura escolar interviene en forma decisiva en las mismas, por lo que resulta imprescindible su conocimiento.

Pero para poder transitar, intervenir, gestionar y aportar propuestas creativas en las instituciones, resulta necesario visualizar lo que en ellas se presenta como parte de nuestro paisaje, aquello que pasa a ser considerado como natural (y por lo tanto no reconocido), cuando en realidad es histórico y construido.

El termino institución señala Fernando Ulloa- es ambiguo, y suele usarse para nombrar desde organizaciones hasta ciertos rituales que se repiten, como por ejemplo el té de las cinco de la tarde para los ingleses.


Podemos hallar instituciones que se ocupan de actividades diversas.
A modo de introducción a la temática, veremos algunas de las clasificaciones elaboradas en torno a las mismas.

 Instituciones que se ocupan del hombre enfermo
 Instituciones que se ocupan del hombre aprendiendo
 Instituciones que se ocupan del hombre trabajando
 Instituciones de tiempo libre que posibilitan el placer a la reflexión intelectual
 Instituciones culturales básicas: familia, Iglesia, escuela.
 Instituciones comerciales: empresas, sindicatos.
 Instituciones recreativas; clubes, teatros, cines.
 Instituciones de control social formal: agencias de servicios sociales y gubernamentales.
 Instituciones sanitarias ; hospitales, clínicas
 Instituciones de comunicaciones: agencias de transporte, telefónicas, periódicos.


Para Ulloa, las instituciones se encuentran organizadas básicamente sobre tres distribuciones: la distribución especial, la distribución temporal y la distribución de las responsabilidades (roles y funciones).

En ellas se producen dos movimientos contrapuestos: integración y dispersión a lo largo del proceso de institucionalización, lo que posibilita que reflejen y dramaticen el contexto en el que están incluidas y , a su vez, tiendan a modificarlo.





Lo invisible en las instituciones





En numerosas ocasiones, al traspasar la puerta de las instituciones educativas nos encontramos las mismas dificultades que se nos presenta una y otra vez.

Una institución que parecía resuelta puede encontrarse nuevamente ante nosotros, muchas veces bajo una apariencia diferente.

Muy oportuno resultará, entonces, acudir a la metáfora del paracaidista que cae como nuestros problemas institucionales: de no se sabe dónde.

En las líneas que siguen, analizaremos a las instituciones educativas como los espacios de intersección entre lo individual y lo social, las vidas singulares de los hombres y los contextos socio-histórico que permiten su emergencia.

Los edificios no son las instituciones, aunque brinden un necesario soporte especial. Somos las personas las que, en numerosas o en contadas circunstancias, han participado en ellas como espacios compartido.

Es bien conocido por todos que las instituciones nos preceden, y esto no debería impedirnos visualizar que hombres y mujeres, niños y adultos somos los que, al formar parte de las instituciones, permitimos que se constituyan como tales.

Sigmund Freud sentenciaba que
“no logramos comprender por qué las instituciones que hemos construido nosotros mismos no nos dispensan a todos protección y beneficios”.

Somos nosotros quienes las integramos, desarrollamos y perfeccionamos. Durante numerosas o contadas circunstancias, mientras participamos en ellas, hemos sufrido o hemos reído, nos hemos sentido descalificado o respetados, en nuestra singularidad, hemos sido escuchados o nuestras propuestas no han tenido el eco necesario dentro de las instituciones.

Quien se han dedicado a analizar las instituciones sostienen que, a pesar de que podamos sufrir, no debemos inmovilizarnos, y tenemos que continuar analizando la tarea y participando activamente en la instituciones misma.

En el siglo XX, las Ciencias Sociales han virado en el
planteo, afirmando que ya no Se trata de distanciarse sino de implicarse, es decir de reconocer que siempre miramos desde cierto lugar y que este nos permite “ver” algo, pero no todo.

Como sentencia R. Loureau.” Implicarse significa comprometerse en la situación”.


Por lo tanto, la propuesta es revisar nuestra propia implicación en las instituciones que transitamos, e intentar visualizar lo que pasa desapercibido en las instituciones educativas, lo reprimido, lo oculto, lo desconocido.

Esta propuesta no estará exenta de problemas, de piedras en el camino y , por supuesto, no podrá concretarse en la soledad de una función; requerirá de la colaboración de todos los actores sociales involucrados, aunque desde el comienzo sabremos, como afirma F. Ferraritti-que es” más fácil teorizar que vivirlo
”.
Con frecuencia, creemos que las instituciones son ahistórica, es decir, que estuvieron donde están desde siempre. Al hacerlo, no reparamos en que ellas se arman, se entrelazan y entretejen con la historia sociocultural que permitió su surgimiento
Esta es una historia articulada doblemente. Como institución, ya lo hemos advertido, la escuela tal como la conocemos ahora, es un producto de la Modernidad. La escuela se construye a través de un primer contrato funcional. El mismo consiste en que el Estado y la escuela se comprometen mutuamente en el alcance de los objetivos.

El contenido de este contrato funcional requería de una institución
que:

 Transmitiera valores y creencias que legitimara tanto el derecho como el orden económico y social establecido
 Transmitiera valores necesarios para el mundo del trabajo que, al mismo tiempo, creara condiciones





para la producción de otros saberes, el desarrollo y el progreso social.

Cada establecimiento singular se encuentra entramado en la historia particular. Es esta historia la que cada uno deberá recuperar. Y, para poder reposicionarnos como actores sociales en el seno de las instituciones, es preciso comenzar por indagar, hurgando en las raíces de la historia. Se trata de apropiarnos de ella para poder transformarla.
Cada escuela posee características singulares, cuya versión acerca de lo que pasó en sus orígenes se transmite de boca en boca, a través de un mito fundacional.

Sabemos que no todo es dicho en las instituciones; estas se fundan en “dejar de lado” algo, en “dejarlo pasar” (pacto no explícito que le permite seguir funcionando); si no, pensemos cuántas veces escuchamos, en las instituciones por las que transitamos, ante un problema que surgiera:” no te preocupe, no lo tomes en cuenta, déjalo pasar”.


Por la ruta del reconocimiento de lo invisible

A fin de identificar con mayor claridad aquellos que por ser parte de nuestro paisaje no llega a ser reconocido, tomamos como ejemplo el relato de Ellen Langer en: The Thinking Classeroom. (Pensando en el aula de clase) mi interpretación

Langer alude a una . anécdota en la que una joven, que va a cocinar un trozo de carne, primero lo corta en dos pedazos, y luego lo coloca en una asadera para horno. Ante la pregunta de la hija de por qué realiza esto, responde que no sabe, que la madre siempre lo hizo así, por lo que decide preguntarle a su propia madre.

A su vez, esta tiene la misma respuesta: “porque mi mamá siempre lo hizo así”, llegamos a la abuela, quién le explica que procedía de este modo porque el horno era pequeño, y no le entraba la carne entera en él.

Con frecuencia, en las instituciones que transitamos, repetimos algo sin sentido que no queda claro para qué ni por qué se hace.

Por ejemplo, en algunos países latinoamericanos, existe el rito de vestirse de determinada manera para la ceremonia de Entrega de diplomas que se realiza al fin del ciclo lectivo, pero esta vestimenta resulta totalmente ajena a las propias tradiciones nacionales.
En algunas instituciones educativas, surge el interrogante sobre los rezones valederos para su continuidad, pero “el rito” se sigue haciendo de ese modo porque los demás lo esperan así.
En ocasiones, se escucha comentar en la sala de profesores de las escuelas”…¡ que van a decir los padres, que a los estudiantes de años anteriores los despidieron de un modo y a sus hijos de otro!.. Esto es otro factor que interviene y posibilita la perpetuación de lo mismo: podemos llegar a darnos cuenta de lo que sucede, pero no lo modificamos por temor a lo que los demás puedan decir.

Con el tiempo, muchas veces las prácticas van Perdiendo el sentido que las originó, y se reproducen como un mecanismo que se perpetúa sin interrogación. De este modo, lo que en realidad es adquirido se presenta como natural, como punto de partida, como algo originario.
Al des-conocer ( es decir no reconocer) el proceso de construcción de una institución, se la toma como natural, en lugar de verla como un constructo social e histórico.
El trabajo de rastreo y de búsqueda de dicho proceso de construcción permitirá construir el presente de la institución sobre bases consensuales, a fin de poder avanzar hacia otras propuestas institucionales más deseables.

La conformación de un equipo de trabajo permite trabajar sobre bases más seguras, tratando de que no sea “ lo urgente” lo único que ocupe nuestra atención. ¿Cuántas veces hemos experimentado situaciones en las que algo imprevisto requiere ser resuelto inmediatamente, desplazando a una tarea planificada con mucha antelación y causando cierto malestar por ello?.
Cada miembro de la escuela tiene un lugar asignado, auque no estemos seguros de que ese sea el espacio y la tarea en la que pueda desplegar sus mayores posibilidades personales y profesionales.

Cada uno tiene un lugar y desde él se espera que actúe. Los nuevos miembros son incorporados a partir de un relato: “en esta escuela somos”, o “en esta escuela se trabaja de este modo, siempre se hizo esto… y después aquello…”

Dentro de la tarea a implementar para conocer la historia institucional, podría considerarse la posibilidad de trabajar esta problemática con los docentes e indagar entre ellos, por ejemplo, cuales creen que fueron los objetivos y los ideales que se propusieron los fundadores de esa institución particular. ¿Qué esperaban, en qué creían?.












Actividades que realizar
SEGUNDO TEMA DEL MÓDULO 1

Según lo planteado en este escrito haga un análisis tomando en cuenta:





¿Cómo se administran las instituciones educativas?

¿Cuál es el rol del
Docente novato en las instituciones?

¿ Cuál es el rol del
Director, que debe
Saber el director/a, o administrador de la
institución?

¿Es importante conocer las instituciones educativas, historia, rutina, sus actores, vida institucional


¿Cuál es el papel que debe desempeñar el docente:

a) Sus aportes
b) Sus objetivos
c) Ubíquese usted como docente.
d) Su servicio

¿Cómo podemos distinguir cuando una institución es sana o
enfermiza?


Metodología

1-Unirse en grupos de cuatro (4) participantes.

2-Leer el documento; las Instituciones educativas.

3-Leer y responder o hacer comentario en el blog de:

Pueden responder a una o dos interrogantes de las planteadas en la parte arriba, solo tienen que hacer dos (2) hoja escrita justificada en Arial, fuente n°12, o pueden hacer PowerPoint, (todo es válido) en la página del blog.

Anote su nombre en el grupo que quiera trabajar.
Exponga sus ideas y luego uno o dos, miembro del grupo recoge y hace el informa final. Le recomiendo trabajar en equipo la nota es grupal.

No puede haber un trabajo igual que otro para mi es copia y poca iniciativa y creatividad





Profesoraaaa haooora, 29 de abril? ¿Por qué?, ¿como?, ya no hay tiempo
Tranquilos/as, este material es
para el 10 de mayo.






Organícese, para hacer el trabajo. Recuerden sólo cuatro personas en cada grupo.

En la página del blog están los grupos constituidos, hay cuatros grupos:

Grupo n° 1- se llamará ().

Grupo n° 2- se llamará
().

Grupo n°3- se llamará
( )

Grupo n° 4- se llamará
()

Póngale nombre a su equipo.





Prof. Luisa Díaz




























































martes, 26 de abril de 2011

Buenas noches profesora Luisa, voy a investigar el tema número dos , "La escuela en el marco de la modernidad." muchas gracias profesora Luisa.

miércoles, 20 de abril de 2011

profesora LUISA

ME GUSTARIA CONFIRMAR SI RECIBIO MI TRABAJO. DISCULPE Y GRACIAS

Trabajo de investigación

El tema 9-Que son procesos administrativos? Describa y analice. Lizbeth Moreno

miércoles, 13 de abril de 2011

Olga y Noris

Estimadas estudiantes, me parece que Olga tiene ya un tema (el 14 Calidad de la Educación) el tema 7 La comunidad educativa ya tiene dueña. Noris si puedes investigar el tema 16 Qué es el estrés, OK. Buenas noches prof, Luisa

martes, 12 de abril de 2011

Confirmando las preferencias

PARA: 1- Olga 2-Juan 3- Vrin 4- Zurisday Los temas elegidos los pueden investigar. Recurden, de dos a tres páginas, no es necesario introdución, hoja de presentación, si tienen que escribir el título y sub título si los hay y, sus nombres (autor de la investigación) Nos leemos, un abrazo prof, Luisa

lunes, 11 de abril de 2011

Trabajo de Investigación

Buenas noches, profesora: Le escribo para notificarle, como acordamos en clase, sobre el tema a investigar. Olga Romero: Tema 7: La Comunidad Educativa Noris Herrera: Tema 16: Qué es el estrés y conflicto del jefe. Agradezco me confirme si en efecto podemos trabajar estos temas. Saludos y gracias.

probando 1

Probando 1

viernes, 8 de abril de 2011

Organización Escolar como Disciplina Científica

Hay muchos tipos distintos de teorías acerca de las organizaciones escolares.Cada una destaca y aborda aspectos diferentes de la mismas y es útil para los fines diferentes. Los centros escolares constituyen un objeto de estudio multidimensional y , en buena medida, esas diferencias reflejan un punto de vista deliberado. En concecuencias, la teórias no funcionan en el vacío sino en el marco de perspectivas de comprensión y de análisis que asumen supuestos diferentes sobre la naturaleza y funciones del conocimiento, sobre las relaciones entre la teoría y el objeto de estudio y, sobre lo que es importante en las organizaciones escolares.

Debemos tener presente, por otra parte, que cualquier perspectia teórica se circunscribe, en principio, al ámbito de la actividad sobre un objeto de estudio en el marco de una disciplina de conocimiento. Obviamente nos referimos a disciplinas que tienen una base empírica, es decir, que se construyen sobre la experiencia o en relación con fenémenos que tienen algún tipo de entidad.


Respuestas

Buenas tardes estimados/as 1- Evangelina Muñoz, el tema uno(1) lo puedes investigar.¿ Qué es la escuela.? Describa y analice 2-Yadixa Del Valle, puedes investigar el tema (13) Aqué llamamos FODA? Analice la importancia de este en el Centro Escolar 3- Marlenis Moreno puede investigar el tema (18) ¿Cúal es la importancia de la Supervisión educativa. Describa y analice? 4- Ana Ródríguez, puedes investigar el tema (3) El siglo XVII y las ideas de Comenio. Describa y Analice. Gracias Luisa

jueves, 7 de abril de 2011

Definiciones y Conceptos para la Admnistración de Centros Educativos

Estimados participantes del curso Org y Adm de Centros Educativos, solicitandoles una disculapa por la mora en la entrega de las preguntas para su investigación, continuamos con lo programado. Recueden en orden de llegada, se escoge la pregunta que deseen investigar y luego compartir en clase. Desde este momento estoy en comunicación por cualquier inconveniente. MODULO 1 Definiciones y Conceptos para la Administración de Centros Educativos. 1- ¿Qué es la escuela? 2- La escuela en el marco de la modernidad? 3-¿ El siglo XVII y las ideas de Comenio? 4- ¿ De la modernidad a la posmodernidad de hoy? 5- ¿ Quien sobrevive, en la actualidad de la escuela moderna? 6- ¿ Algunas propuestas de cambio? 7- ¿ La comunidad educativa: quienes son, su importancia, su rol, su perfil, 8- ¿ A que llamamos recursos humanos/económicos/tecnológicos/ (importancia en la administración educativa) 9-Que son procesos administrativos? Describa y analice. 10-¿ Que es un proyecto Educativo de Centro (PEC) 11-¿ Que es un Organigrama de un centro educativo? Describa y analice 12-¿ A que llamamos política educativa del centro? Explique y de ejemplo de un colegio X 13-¿ A que llamamos FODA? Analice la importancia de este en el centro escolar 14-¿Que es calidad de la educación? Describa y analice. 15-¿ Que la visión y misión de los centros escolares? Describa y analice 16-¿ Que es el estrés y conflictos del director? 17-¿ Cual es la función directiva? Describa y analice 18-¿ Cual es la importancia de la supervisión educativa? 19.¿ La institución educativa y su ambiente interno y externo? Describa y analice/ ventajas, desventajas 20-¿ Que son modelos organizativos? Describa y analice 21-¿ A que llamamos sistema educativo? ¿ Cómo es el sistema educativo panameño? Describa y analice 22-¿ La escuela problema? ¿Cuál_____? Describa y analice (contexto interno y externo) 23-¿ Cualidades de una administración exitosa? Describa, analice de ejemplos. Que pasen buen día y fin de semana