lunes, 25 de julio de 2011

trabajo final

buen dia prof. Luisa,le pregunto si puedo llevar le el trabajo a la oficina no se lo habia entregado y ya lo tengo listo ,la estudiante Evangelina Muñoz .

domingo, 17 de julio de 2011

GRACIAS...

BUENAS NOCHES PROFESORA...No tuve tiempo de darle las gracias por todo, pues de no ser por usted jamás aprendería a usar un blog; ,me pareció diferente, dinámica y bastante tecnológica ésta materia DIOS LE BENDIGA...Y GRACIAS

sábado, 16 de julio de 2011

TRABAJO ENVIADO AL CORREO

Hola Profesora, Dios la Bendiga, le acabo de subir al blog el trabajo del módulo uno que ya había sido enviado en su debido momento a su correo, pero no fue confirmado...y como en la última clase quede de publicarlo en el blog, disculpe que hasta ahora lo haga, lo que sucede es que mi grupo EDUCARE y yo estabamos un poco enredados con lo de la organización docente, DISCULPE Y MUCHAS GRACIAS.

viernes, 15 de julio de 2011

MODULO No. 1

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y SU AMBIENTE, SUS FUNCIONES LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ORGANIZACION.
Es un escenario organizado para la construcción del conocimiento, contextualizado a las necesidades insatisfechas, proyecciones, de una comunidad, sin desconocer su conocimiento social, su cultura, sus experiencias, su económica, su política, su religión, s
u organización, su tradición, diagnosticadas a través de una matriz que las permita evaluar periódicamente, esta matriz debe ser la misma en el tiempo, para apreciar las tendencias y evoluciones de las mismas. A partir de allí se diseña, se ejecuta, se evalúa y retroalimenta una gran estrategia conceptual, pedagógica, administrativa, y metodológica que permita generar en primera instancia ambientes de enseñanza y aprendizaje óptimos y agradables, además, estás deben ser innovadores día a día, para que posibiliten el desarrollo de potencialidades de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa.
Es afuera, (en la calle, en la tienda, en el hogar, en la alcaldía, en el parque, en la discoteca, en el servicio de transporte público, en la vida nocturna, en el trabajo, en la elección de representantes, en las creencias, en sus valores, en su economía, en su organización familiar) en ese conocimiento social, donde se desarrolla la vida, con las experiencias de las familias y principalmente las que viven los estudiantes, en ese sentido, esta, debe ser la PRINCIPAL DIDACTICA, para el desarrollo de cada una de las actividades, proyectos, clases, entre otros, es decir, ésta debe ser LA DIDACTICA para el desarrollo CURRICULAR institucional.
CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Resulta altamente útil llegar a establecer algunas características propias de las instituciones educativas.
· Profesionalización en la conducción de la institución educativa.
· Eficiencia solidaria desde la
administración de la entidad.
· Reorganización y redimensionamiento institucionales.
· Administración de los
procesos de cambio.
· Marketing educativo externo e interno.
· Ética en las decisiones sobre la comunidad educativa.
· Elaborar el PEI (
Proyecto Educativo Institucional) y actualizar la propuesta educativa.
· Trabajo en equipo y sólida comunicación en bien del nuevo
paradigma institucional.
ALGUNAS FUNCIONES IMPORTANTES DE LAS FUNCIONES EDUCATIVAS
Funciones instructivas, ya que en los
centros los alumnos aprenden los saberes necesarios para su vida adulta.
Funciones formativas, para que los alumnos desarrollen sus potencialidades personales de forma aceptables socialmente.
Funciones socializadoras, ya que como grupo secundario la escuela integra a los componentes de la sociedad en los grupos.
Funciones acreditadoras y legitimadoras de los conocimientos adquiridos.
Desarrollo de su propio aprendizaje como organización, integrando sus tradiciones y valores con las nuevas propuestas y necesidades.
Colaboración con la comunidad en la que se inserta el centro para poder responder a las necesidades y expectativas que le vayan llegando.
Generadoras de valor añadido en las personas y en el entrono en el que se insertan.
Posibilidad de múltiples formas y modelos de escuela, en función de las necesidades a las que respondan.
La escuela es una organización formal

En las instituciones educativas se deben crear organigramas los mismos tienen ventajas, desventajas:
VENTAJAS DEL USO DE LOS ORGANIGRAMAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
· Obliga a sus autores aclarar sus ideas.
· Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en la compañía, mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga
descripción.
· Muestra quién depende de quién.
· Indica alguna de las peculiaridades importantes de la estructura de una compañía, sus puntos fuertes y débiles.
· Sirve como
historia de los cambios, instrumentos de enseñanza y medio de información al público acerca de las relaciones de trabajo de la compañía.
· Son apropiados para lograr que los
principios de la organización operen.
· Indica a los administradores y al personal nuevo la forma como se integran a la organización.
DESVENTAJAS DEL USO DE LOS ORGANIGRAMAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
· Muestran solamente las relaciones formales de autoridad dejando por fuera muchas relaciones informales significativas y las relaciones de información.
· No señalan el grado de autoridad disponible a distintos niveles, aunque sería posible construirlo con líneas de diferentes intensidades para indicar diferentes grados de autoridad, ésta en realidad no se puede someter a esta forma de
medición. Además si se dibujaran las distintas líneas indicativas de relaciones informales y de canales de información, el organigrama se haría tan complejo que perdería su utilidad.
· Con frecuencia indican la organización tal como debería ser o como era, más bien como es en realidad. Algunos administradores descuidan actualizarlos, olvidando que la
organización es dinámica y permiten que los organigramas se vuelvan obsoletos.
· Puede ocasionar que el personal confunda las relaciones de autoridad con el status.
CLASES DE ORGANIGRAMAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
Según la forma como muestran la estructura son:
1. Analíticos: suministran información detallada. Se destinan al uso de los directores, expertos y personal del
estado mayor.
2. Generales: este tipo de organigramas se limita a las unidades de mayor importancia. Se les denominan generales por ser los más comunes.
3. Suplementarios: se utilizan para mostrar una unidad de la estructura en forma analítica o más detallada. Son complemento de los analíticos.
Según la forma y disposición geométrica de los organigramas, estos pueden ser:
1. Verticales (tipo clásico): representa con toda facilidad una pirámide jerárquica, ya que las unidades se desplazan, según su jerarquía, de arriba abajo en una graduación jerárquica descendente.
2. Horizontales (De izquierda a derecha): Son una modalidad del organigrama vertical, porque representan las
estructuras con una distribución de izquierda a derecha. En este tipo de organigrama los nombres de las figuras se colocan en el dibujo sin recuadros, aunque pueden también colocarse las figuras geométricas
3. Organigrama Escalar: Este tipo de organigramas no utiliza recuadros para los nombres de las unidades de la estructura, sino líneas encima de los cuales se colocan los nombres. Cuando una línea sale en sentido vertical de una línea horizontal,
muestra la autoridad de esta ultima.
4. Organigrama circular o concéntrico: Los niveles jerárquicos se muestran mediante círculos concéntricos en una distribución de adentro hacia a afuera. Este tipo de organigrama es recomendado por la práctica de las
relaciones humanas, para disipar la imagen de subordinación que traducen los organigramas verticales.

















martes, 12 de julio de 2011

Trabajo Final

Estimada profesora

Le escribo porque mi grupo, EDUCARE, no hemos podido entregar el avance del trabajo final. La demora se ha debido a que ha sido un poco complicado confeccionarlos; ya que esos horarios no concuerden y chocan. Ha sido ensayo y ensayo y más ensayo; pero creemos que ya está bien.

Ya lo tenemos listo y quería llevarlo hoy, pero la estoy llamando a su celular y no la localizo.

Le agradezco me deje saber si aún nos lo puede recibir y cuándo puedo hacérselo llegar.

Saludos,
Grupo EDUCARE

miércoles, 22 de junio de 2011

GRUPO HALLAR , Que vamos a descubrir,Evangelina Muñoz y Boris Rodriguez


GRUPO HALLAR


Qué vamos a descubrir


1. Cuando falla el organigrama.


Para desarrollar esta pregunta , vamos primero a saber
que es un organigrama, para muchos experto tiene diferente respuesta ,pero esta
es la mía,


Un organigrama es un cuadro sintético que indica los aspectos importantes
de una estructura de organización, incluyendo las principales funciones, sus
relaciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa de cada empleado
encargado de su función respectiva.


En ocasiones enfrentan una serie de problemas cuya causa
aparente es desconocida y que las
llevan
a perder los altos ejecutivos que no pueden solucionar los problemas que
aquejan ,una de las causas más frecuentes es la concepción de una estructura
inadecuada para la organización en relación a los resultados que se desean
obtener. Sin embargo, en ocasiones, la
estructura de un organigrama no está definida con claridad y el personal
asignado a determinadas posiciones no es el más apto para desarrollar las
funciones o tienen claras ventajas sobre el resto del personal, inclusive
personas con posiciones de mayor responsabilidad o jefes .Esta situación se
complica cuando, además, estas personas tienen sueldos superiores a los de sus
compañeros en posiciones símiles y pueden contar con flexibilidad de horarios
etc. Otro desbalance estructural se encuentra cuando existen posiciones sobre
todo de jefaturas que no son llenadas o ocupadas por personas capacitadas y,
por tanto, no hay quien tome las decisiones pertinentes a esa posición o las
mismas recaen sobre la posición de arriba o abajo, lo que hace que esta persona
tenga duplicidad de funciones y no pueda cumplir a cabalidad con todo el
trabajo que recae sobre él .Otras veces el querer ahorrar un salario ocasiona
más gastos, porque si se tiene a un gerente tomando decisiones de jefatura, se
tiene un jefe sumamente caro que no
puede desempeñar su rol de gerencia.

Un problema que se ha visto en ocasiones es a personas en puestos de tomas de
decisiones sin competencias suficientes para desarrollar sus tareas. Esto es
solucionable cuando su carencia o falta de pericia puede mejorar o nivelarse a
su posición con entrenamiento, cursos etc. Sin embargo, es sumamente complejo
cuando la persona no tiene el mínimo de conocimientos para ejercer su trabajo. Aunque
pueden causar mucho daño dentro de la empresa estos problemas son de fácil
solución teniendo en cuenta que lo primero que se debe hacer es reconocer que
existe un problema y localizarlo.

En ocasiones es difícil darse cuenta de
estos percances, sobre todo porque pudieron ser causados por ellos mismos, pero
el aceptar la responsabilidad de los mismos es de vital importancia además de
tratarlos como lo que son, asuntos prioritarios de los cuales depende el
desarrollo y el crecimiento

Si su problema es estructural, haga los correctivos necesarios, no caiga en
tentaciones de poner curitas en heridas que se hacen cada vez más profundas y
haga un serio análisis de sus políticas de reclutamiento.




























2. Cuando el
director no es titular del centro
.


Primero debemos de partir cual es la función de un director de un centro y
cuando no es titular y así daremos una buena respuesta del porque y las razones
de ambos.


La función del director escolar conlleva cultivar
diversos factores que son clave para que el centro de enseñanza sea eficaz: el
trabajo en equipo y la colaboración entre el personal, la sensibilización hacia
las preocupaciones y las aspiraciones no sólo de los estudiantes sino también
de sus padres, y la planificación y aplicación con visión de futuro de toda una
serie de cuestiones administrativas -- contratación o iniciación del personal,
construcción de edificios y pedidos de equipamiento, y organización de la
escuela en general. Toda esta serie de responsabilidades vinculadas a la
enseñanza es naturalmente más amplia en los países donde la autonomía de las
escuelas es mayor, ya tengan que responder ante las autoridades locales o ante
los consejos escolares.


Cuando no es titular es porque tiene otras característica
pero fue designado para ocupar ese puesto,esta capacitado sin pensar lo voy
hacer mal pero sigue adelante por algo fue puesto y es merecedor de eso y mucho
mas .



La función La función del director escolar
conlleva cultivar diversos factores que son clave para que el centro de
enseñanza sea eficaz: el trabajo en equipo y la colaboración entre el personal,
la sensibilización hacia las preocupaciones y las aspiraciones no sólo de los
estudiantes sino también de sus padres, y la planificación y aplicación con
visión de futuro de toda una serie de cuestiones administrativas --
contratación o iniciación del personal, construcción de edificios y pedidos de
equipamiento, y organización de la escuela en general. Toda esta serie de
responsabilidades vinculadas a la enseñanza es naturalmente más amplia en los
países donde la autonomía de las escuelas es mayor, ya tengan que responder
ante las autoridades locales o ante los consejos escolares. del director
escolar conlleva cultivar diversos factores que son clave para que el centro de
enseñanza sea eficaz: el trabajo en equipo y la colaboración entre el personal,
la sensibilización hacia las preocupaciones y las aspiraciones no sólo de los
estudiantes sino también de sus padres, y la planificación y aplicación con
visión de futuro de toda una serie de cuestiones administrativas --
contratación o iniciación del personal, construcción de edificios y pedidos de
equipamiento, y organización de la escuela en general. Toda esta serie de
responsabilidades vinculadas a la enseñanza es naturalmente más amplia en los
países donde la autonomía de las escuelas es mayorlas autoridades locales o
ante los consejos escolares.



3. Cuándo el
director es lazze- farez


La frase laissez-faire
es francés y significa literalmente "dejar
hacer", pero en términos generales implica "Let It Be", o
"dejarlo como está.


Básicamente
hoy en dia tenemos mucho de lazze farez en todo el ámbito laboral ya que hay
unos que opinan y otro que dan buenas suegerencia ,pero siempre se dice déjalo que
asi se ve mejor ,otra de las respuesta es tu lo estas cargando o que
,normalmente,debemos a veces de seguirle la corriente,pero es triste pensar que
si juntamos fuerza podemos realizar muchas,ejemplo: en mi trabajo hay tantas
cosa de desarrollar o hacer,yo qyuisiera pero no tengo la mas grande necesidad
que el dinero para eso ,pero siguirermos con ese tipo de persona que solo
piensa en el o en ellos sin dar siempre una buena respuesta.




SOLO
YO Y NADIE MAS




4. Cuando el
director es autocrático


Es la aplicación de los conocimientos en la toma de
decisiones; para la discusión de este papel s debe saber como es el comportamiento
de la gente, como individuo
y como grupo.
De manera apropiada para alcanzar los objetivos
de una organización.
Dirigir
implica mandar, influir y motivar a los
empleados para que realicen tareas esenciales. La
relación y el tiempo
son fundamentales para las actividades de la dirección. De hecho, la dirección
llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas
que trabajan con ellos. Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás
de que se les unan para lograr el futuro surge de los pasos de la planificación
y la organización. Los gerentes al establecer el ambiente
adecuado ayudan a sus empleados a hacer sus mejores esfuerzos.Es el
planteamiento, organización, dirección y control
de las operaciones
de la empresa, a fin de lograr los objetivos que esta persigue y así mismo, los
pueda alcanzar.


Es la aplicación de los conocimientos en la toma de decisiones, incluye la
tarea de fincar los objetivos, alcanzarlos, determinación de la mejor manera de
llevar a cabo el liderazgo
y ocuparse de la manera de planeamiento
e integración
de todos los sistemas,
en un todo unificado. dirección debe de
saber como es el comportamiento de la gente como individuos y cuando están en grupos
y entender la forma en como operan los diferentes tipos de estructura.
Es una fuerza
que mediante la toma de
decisiones
basada en los conocimientos y entendimientos, relaciona
entre sí, e integra a través de los procesos
de unión apropiados a todos los elementos del sistema organizado de una forma
calculada para alcanzar los objetivos de una organización. La dirección es
aquel elemento de la
administración
en el que se lograr la realización efectiva de todo
lo planeado por medio de la autoridad
del administrador,
ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente o delegando dicha
autoridad, y se vigila de manera simultánea que se cumplan en la forma adecuada
todas las órdenes emitidas.


Mediante todo lo expuesto en esta
breve investigación
podemos decir que en toda actividad ya sea expresoral o artesanal o de
cualquier índole social es de gran importancia la dirección ya que es la razón
existente para que en la actividad que se desempeña en este momento siga en
patrón de organización.


Si nos encontramos ejerciendo un
papel de gerente o de supervisor tenemos que conocer los principios
a través básico de la dirección lo que conocemos hasta ahora; ya que
encontremos personas adscritas en las teoría X; que tiene la necesidad
inconscientemente de ser administrados o controlados para poder lograr sus
visitas y personas como los diferentes en la teoría Y, que son personas que les
gustan la actividad que en ese momento desempeñan y la expuestas en las teoría
Z que son personas que actúan bajo el patrón cultural y social.



5. Cuando el

director es democrático


Propiciar la existencia
de canales de diálogo entre los distintos miembros de la comunidad educativa. Respetar
las normas establecidas, aceptando la opinión de las mayorías y respetando a
las minorías.


La gestión democrática trasciende el estilo del director. Las estructuras,
dinámicas y condiciones institucionales tienen un peso específico en la vida
escolar y pueden convertirse en obstáculos o en facilitadores de una gestión
democrática. Aunque la gestión directiva es una tarea que involucra a toda


la comunidad escolar, corresponde al directivo analizar las posibilidades que
la institución ofrece a la gestión democrática y promover la creación de
condiciones propicias. Algunas acciones clave que puede realizar para propiciar
un ambiente escolar democrático. Lograr
un ambiente de integración y unidad, l
a integración del personal en
torno a metas comunes y a la misión de la escuela es una condición básica para
la gestión democrática. Configurar una escuela que trabaje como unidad es
importante para la mejora continua de la escuela y para el ejercicio de un liderazgo
democrático. El director democrático conoce su escuela a fondo y sabe que su
gobernabilidad y eficacia dependen de la integración que se logre entre la
comunidad escolar. Sabemos que una de las estrategias que propician esta
integración y unidad es la elaboración colegiada de un proyecto institucional convocando
a la mayor cantidad de docentes y aprender a compartir entre buenas colega
compañeros de trabajo. Teniendo en cuento lo siguiente pasos.



• Haga sentir a cada docente que es valorado como persona.


Busque algo de valor en cada cual, incluso en aquellos


que le parece que son malos profesores. Para lograrlo


conviene que platique con ellos de manera informal y que


observe de cerca su trabajo, por ejemplo, a través de las


visitas a los salones para observar las clases.


• Evite los prejuicios.


• Entregue notas personales a los docentes, agradeciéndoles


esfuerzos de carácter especial.


• Estimule y apoye al profesorado para que ponga en común


sus experiencias con los demás y no dude en pedir ayuda


cuando sea conveniente.


• Procure que se sientan parte importante de la escuela: pida


su opinión, valore su experiencia y sus conocimientos, evite


considerar que sus estilos no son de actualidad.


• Desarrolle la conciencia activa: observe, recorra la escuela,


escuche al personal para determinar lo que hacen profesores


y profesoras, lo que valoran, sus satisfacciones e insatisfacciones,


lo que les enorgullece y lo que les preocupa.



Cada escuela es
diferente, mientras en algunas hay compañerismo, se trabaja de manera armónica
y los maestros pueden llevar a cabo sus iniciativas, en otras hay rencillas,
nadie disfruta el trabajo y prevalece una sensación de inconformidad. La dinámica
institucional, el tipo de relaciones que se establecen en la escuela, el grado
de compromiso y las formas de comunicación o de resolver los conflictos son en buena
medida producto de lo que hace el director y los maestros que tienen liderazgo


Profesora creo que llene los
requisito de lo que puede llevar acabo una mal organigrama, en esta ocasión
dentro de una escuela ,además ya entendí lo que es un director y el que es un
titular, también aprendí de ese tipo de
persona que son un YOYOYOYO, y no ven al su alrededor que lastima ,también aprendí
sobre lo que es un director
autocrático y un director democrático ,pero en la
realidad es otra cosa porque la teoría dice muchas cosa pero la practica se ve
de otra manera, lastimosamente vivimos en un país de que siempre el mas
pudiente es que se lleva lo mejor. Claro cuando en nuestro menester mando lo de
alto rango sin pensar a quien van a sacrificar.


Estudiante Evangelina Muñoz y Boris Rodríguez disculpe
la tardanza ya que comfronto problemas con sistema, Prof., Luisa mándeme a
decir por estos medios si lo recibió. Gracia.








miércoles, 15 de junio de 2011

EDUCARE

Estimados estudiantes grupo Educare, ya me había olvidado el significado de esta frase; jajajaja. Que pena ¡!!!. Entrando en materia de estudio a simple vista, su presentación es fabulosa, solo me falta leer detenidamente el escrito.
Prof. Luisa

SEGURIDAD

Estimado grupo Seguridad, esta bueno sus ilustraciones, yo se que le ha costado mucho ingresar imágenes al blog, pero es un buen aprendizaje mas adelante le será fácil. En cuanto a su escrito, le mando las correcciones después que lea detenidamente.
Gracias por enviar en la fecha.
prof, Luisa

ORGANIZACION

Estimados estudiantes grupo Educare, ya me había olvidado el significado de esta frase; jajajaja. Que pena ¡!!!. Entrando en materia de estudio a simple vista, su presentación es fabulosa y le felicito por ello, solo me falta leer detenidamente el escrito.
Prof. Luisa

martes, 14 de junio de 2011

GRUPO EDUCARE

IMAGENES RELACIONADAS AL TEMA


¿QUE VAMOS A DESCUBRIR?







































GRUPO EDUCARE




¿QUÉ VAMOS A DESCUBRIR?
1. CUANDO FALLA EL ORGANIGRAMA.
El ser humano es social por naturaleza. Es inherente su tendencia a organizarse y cooperar en relaciones interdependientes. La historia de la humanidad podría trazarse a través del desarrollo de las organizaciones sociales. Las primeras organizaciones fueron la familia y pequeñas tribus nómadas.
Toda empresa consta necesariamente de una estructura organizacional o una forma de organización de acuerdo a sus necesidades (teniendo en cuenta sus fortalezas), por medio de la cual se pueden ordenar las actividades, los procesos y en si el funcionamiento de la empresa.
Entendemos por estructuras organizacionales como los diferentes patrones de diseño para organizar una institución, con el fin de cumplir las metas propuestas y lograr el objetivo deseado.El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción practica.Henri Fayol, define el organigrama de la manera siguiente:
"Una carta de organización es un cuadro sintético que indica los aspectos importantes de una estructura de organización, incluyendo las principales funciones y sus relaciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa de cada empleado encargado de su función respectiva."
"La división de funciones, los niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y responsabilidad, los canales formales de la comunicación, la naturaleza lineal o asesoramiento del departamento, los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, entre otros; y las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa en cada departamento o sección de la misma."Según el concepto de organigrama, este muestra:
· Un elemento (figuras)· La estructura de la organización· Los aspectos más importantes de la organización· Las funciones· Las relaciones entre las unidades estructurales· Los puestos de mayor y aun los de menor importancia· Las comunicaciones y sus vías· Las vías de supervisión· Los niveles y los estratos jerárquicos· Los niveles de autoridad y su relatividad dentro de la organización· Las unidades de categoría especial.
Pero cuando el organigrama falla, aparecen los problemas debido a que la estructura de la organización no está lo suficientemente firme:
a). No se coordina la aplicación, operación y evaluación del plan de desarrollo institucional.
b).No se establece las políticas y lineamientos para el fomento y desarrollo de las funciones sustantivas del centro educativo.
c). No se establece los mecanismos para el control de inventario y el patrimonio de la institución educativa.

d). No se colabora en la implementación y mantenimiento del sistema integral de archivos, elaboración de procedimientos, normatividad de la administración documental y criterios específicos de organización de archivos de acuerdo a la normatividad en la materia.

e). No desarrollar todas aquellas funciones inherentes al área que le corresponde en este caso al proceso educativo.

f). En conclusión si el organigrama falla todo el proceso educativo y la institución tendrá problemas.
2. CUANDO EL DIRECTOR NO ES TITULAR DEL CENTRO
El titular del centro podrá comunicar la designación de figuras directivas de carácter no docente, así como su denomin
ación y la cuantía económica para el ejercicio del cargo directivo.
Los Directores son responsables:
a) Del control y supervisión de las actividades técnico- pedagógicas del centro educativo;b) De la elaboración de la estructura curricular;c) De la correcta aplicación del Reglamento Interno;d) De la existencia, regularidad, autenticidad y veracidad de la contabilidad, libros, documentos y operaciones, que señale la Ley dictando las disposiciones necesarias dentro de su ámbito para el normal desenvolvimiento de la institución.e) De la existencia, regularidad, autenticidad y veracidad de los registros y actas de notas que señale la Ley dictando las disposiciones necesarias dentro de su ámbito para el normal desenvolvimiento de la institución.f) De la administración de la documentación del centro educativo;g) De la existencia de los bienes consignados en los inventarios y el uso y destino de éstos; h) De las demás que sean propias de su cargo.
Cuando el director no es titular del centro tiene ciertas limitaciones al momento de tomar decisiones debido a que éste personaje no puede asumir ciertas responsabilidades.
a). No puede autorizar toda la documentación oficial que se expida en el plantel.
b). No puede atender los problemas técnico-pedagógicos de su plantel y los particulares o específicos de los maestros en el desempeño de su función, e informar a la Junta Directiva sobre el manejo de su plantel.
c). Debemos tener presente que el mismo tiene responsabilidades pero no al cien por ciento dentro de la institución.
3. CUÁNDO EL DIRECTOR ES LAISSEZ-FAIRE (“DEJAR HACER”).
Ejerce poco control sobre los miembros del equipo. Esto inspira libertad de acción y creatividad, pero a veces genera poca motivación y deja el grupo a la deriva. ¿Cuándo es bueno? Cuando el grupo es maduro, responsable y está altamente motivado, o cuando tiene habilidades y talento muy altos.
Es un director Profesional, muchas veces oímos hablar de los “Directores Profesionales” de un empresa pero, sabemos realmente a que nos referimos con este término?
En las líneas que siguen trataremos de aclarar que se entiende por Director Profesional y fundamentalmente que hace y que le puede aportar a cualquier organización, no importa su tamaño.

Por definición un Director Profesional no tiene porque ser un especialista experto en el ramo de la empresa en la cual se desempeña, pudiendo por lo tanto hacerlo eficientemente en empresas de actividades y tamaños totalmente disímiles. Lo que se exige de este director es un amplio conocimiento generalista que le permita entender el negocio objeto de la empresa, que tenga un conocimiento del mercado en general y facilidad para comprender la compleja problemática de cualquier organización.

De estos conceptos generales ya surgen algunos temas a los cuales presta su dedicación el Director Profesional y que ayudan a comprender el rol que le toca desempeñar:
· Experiencia Variada: estos directores normalmente han ocupado puestos jerárquicos en distintas empresas o actuado en estudios profesionales – auditores, abogados de empresa, consultores – durante varios años, lo cual les ha permitido vivir distintas situaciones y participar en la solución de los conflictos que se producen a lo largo de la vida de las organizaciones.
· Conocimiento del Mercado: esa misma experiencia vivida a lo largo de varios años les ha permitido relacionarse con los agentes que actúan en el mercado, ya sea a nivel nacional como internacional.
· Negociaciones: toda organización debe “negociar” distintos temas en el desarrollo de sus actividades. Estas negociaciones se refieren tanto a temas externos a la empresa – clientes, proveedores, bancos, sindicatos, etc.- como internos – personal de la empresa, socios o accionistas, etc. – Un director profesional con amplia experiencia en la solución de diversos conflictos estará en inmejorable situación para llevar adelante estas negociaciones, preservando en muchos casos a los máximos responsables de la empresa.
· Independencia: el director profesional no tiene compromisos anteriores con los miembros de la organización y por lo tanto actuará con total independencia aplicando su criterio sin dejarse influenciar por temas ajenos a la materia sobre la cual opina.
4. CUANDO EL DIRECTOR ES AUTOCRÁTICO

Cuando el director es autocrático se impone y los demás obedecen. Domina a los miembros de su equipo por medio de la coerción, de la influencia y del poder. Esto genera una resistencia pasiva por parte del grupo. ¿Cuándo es bueno? Cuando hay que tomar decisiones urgentes, apremiantes, cuando hay situaciones límite.
EL DIRECTOR AUTOCRÁTICO Y SU INFLUENCIA SOBRE LOS PROFESORES.
El director francamente autocrático es el que toma todas las decisiones iniciales concernientes a los principales aspectos de la actividad educativa. En sus directivas explica siempre cómo desea que se las cumpla y él mismo se encarga de evaluar, unilateralmente, la forma en que han ejecutadas. Quizá emplee para alcanzar dichos objetivos (moderadamente tiránicos) modales cordiales y benévolos, pero las consecuencias son las mismas. El buen pasar de los profesores depende casi por entero de que agraden o no al "patrón".
El efecto de un liderazgo de este tipo sobre los docentes es evidente. Atentos a todos los deseos del director, rivalizan entre sí para lograr sus favores. La competencia por llegar a formar parte del anhelado "círculo íntimo" se hace feroz y con frecuencia los menos afortunados acusan a los favorecidos por la suerte de aduladores y serviles. Se despierta agresión mutua entre ellos, estableciéndose a menudo una especie de "jerarquía" de gallinero (expresión desde el punto de vista sociológico que se usa para designar aquellos tipos de organización social en que el status de un individuo está determinado por una agresiva
conciencia de su rol, posición económica, etc.), donde los profesores noveles asumen el rol de no privilegiados que todavía deben ganar su lugar en la escuela. Por supuesto, todo este proceso ocurre en forma subrepticia. Si se los acusara por tal conducta, los profesores no sólo rechazarían indignados el cargo sino que lo considerarían honestamente infundado.

5. CUANDO EL DIRECTOR ES DEMOCRÁTICO
El director democrático deposita en el grupo la responsabilidad de tomar decisiones por mayoría o consenso.

El Director Democrático. Se caracteriza porque:
- Toda política queda a discusión y decisión del grupo, animado y apoyado por el líder.
- Se gana perspectiva de actividad durante el período de discusión. Se esbozan los pasos generales hacia
la meta de grupo y cuando se necesita consejo técnico, el líder sugiere dos o más procedimientos alternativos de dónde elegir.
- Los miembros pueden trabajar con quien lo deseen, y se deja al grupo dividir las tareas.
- Al elogiar o criticar, el líder es "
objetivo" o "justo", y trata de ser un miembro regular del grupo en su espíritu, sin realizar demasiado trabajo.
EL DIRECTOR DEMOCRÁTICO Y SU INFLUENCIA SOBRE LOS PROFESORES.
En agudo contraste con el autocrático, el director democrático desea que todo el personal de la escuela tome parte activa en su funcionamiento. Piensa que los profesores son los principales agentes de la educación y que el núcleo del programa educacional se halla en la relación directa que establecen con los alumnos. No se trata de que crea, de modo poco realista, que todos los profesores son igualmente competentes y no les atribuya responsabilidades por el buen o mal desempeño de su labor; más bien se impone como tarea ayudarlos en todo lo posible para que den lo mejor de sí mismos, y piensa que esto se puede lograr si se apoyan mutuamente y deciden de modo cooperativo cuáles son sus tareas principales, para luego llevarlas a la práctica cada cual por su lado.
Los conflictos y maniobras personales para alcanzar status quedan al descubierto porque el director propicia un manejo franco y objetivo.
En apariencia, este tipo de control es menos eficiente que el autocrático: si se estimula deliberadamente a los profesores a establecer un contacto más íntimo entre sí y a ventilar sus diferencias en debates abiertos se magnificarán, sin duda, las dificultades normales de toda convivencia




















Sobre el título Educare

Estimada profesora,

En realción a su pregunta sobre el nombre de nuestro grupo Educare, este nombre lo elegimos por ser la raíz latina de la palabra educación. Ya que somos estudiantes de Educación, nos pareció prudente y atinado el nombre. Educare, que significa criar, alimentar, instruir, hacer crecer, llevar de la mano; parte de las funciones que como docentes realizamos cada día.

Saludos,
Grupo Educare

domingo, 12 de junio de 2011

Grupo 1: La Seguridad

¿Cuáles son los problemas?

Por: Yadixa Del Valle, Roderick Santamaría, Ana Cecilia Rodríguez

Consiste en evaluar y describir las acciones que generan problemas en las instituciones educativas.

Resolver: ¿Qué puede hacer el directivo para minimizar o eliminar estas malas prácticas, administrativas y de trabajo en equipo?

El currículo oculto:

En el IPT Loma Bonita la clase se desarrolla de forma normal.

-No obstante, el director sabe que hay un grupo de profesores minúsculo con los cuales están confrontando problemas.

-Uno por su ideología política, otros por su ideología religiosa.

-Ambos están influyendo de manera negativa en los estudiantes.

-El desarrollo de la clase lo hacen con objetivo muy particular a los establecidos en el programa escolar.

-El Director ya ha convocado reuniones con estos grupos de profesores sin alcanzar los resultados esperados.

-Inclusive ya hay queja de los padres de familia.

El currículo oculto:

El currículum oculto, tienen una mella profunda, en positivo o en negativo, según el caso, en la niñez y adolescencia. El Director debe tener conocimiento de las actitudes psicopedagógicos de los docentes para el avance de los conocimientos educativos.

La comunicación ha fallado:

-El Director al principio no le tomo importancia.

-Sabía que por la actitud de los estudiantes que alguien estaba influyendo en ellos.

-El Director no tomó los correctivos al principio.

-La interrelación entres los profesores y el Director es casi nula.

-Los comportamientos de algunos estudiantes es preocupantes, pero el Director no dice nada.

-No existe una información de alerta ni de orientación a los demás profesores ni a los estudiantes y menos con los padres de familia.

-Parece que la administración se dirige hacia otro rumbo.

La comunicación:

Los centros se han de proponer la comunicación interna para ayudar a lograr, entre todos, el proyecto educativo del centro, que sean pocas, pero eficaces.

La comunicación es una pieza clave en la dirección de un centro educativo”. El centro ha de “proporcionar un proyecto educativo para los padres”, y para ello no puede olvidar que tiene que “diferenciarse” del resto de colegios.

En la delegación de tarea:

-El Director delegó alguna función a los profesores como: consejería, apoyo en los administrativos, coordinación y preparación de las reuniones, etc.

-En esta tarea no fueron consultados los profesores.

-No obstante esta labor ha sido olvidados hasta el momento.

-Finalmente, casi nadie está cumpliendo con la función que se le asigno.

Cuando el director escolar es un buen líder, delega responsabilidades con las cuales su grupo de trabajo se siente motivado porque los envuelve dentro de los procesos y toma de decisiones que afectan a sus tareas diarias. Debe estar motivando a toda la comunidad institucional.

La supervisión

El director con todo este problema nombre a una supervisora, haciendo que muchos docentes se quejaran “No me gusta que me supervisen", "Cuando me supervisan sólo se resaltan los aspectos negativos no se me orienta"...El director quedó sorprendido por estas y otras expresiones ya que les revelan en cierto modo la ignorancia, los prejuicios, confusión ocasionada por el desconocimiento del propósito primordial de la supervisión educativa por parte de los docentes. Mediante un circular les comunicaba que la supervisión en educación es integral y consecuente. Pero en la práctica se realizan dos tipos de supervisión, una administrativa y otra docente y que la supervisor docente tiene como función principal, asistir a los educadores para ayudarlos a mejorar el proceso de enseñanza mediante la aplicación de técnicas y procedimientos especializados los cuales provienen de un proceso de planificación

La supervisión apunta al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, para lo cual tiene que tomar en cuenta toda la estructura teórica, material y humana de la escuela. Es decir la Supervisión Educativa es el eje que impulsa las acciones de mejoramiento y perfeccionismo del currículo; su papel fundamental es el de determinar situaciones, descubrirlas y emitir juicios sobre cómo debe proceder en cada caso, mejor dicho es el mejoramiento de la instrucción, la evaluación del docente, el liderazgo del currículum y la administración escolar.

Las reuniones:

Para una buena dirección, el Director convoco a una primera reunión a administrativos, docentes y padres de familia, en la que hubo participación de los tres grupos.

Llegaron a un acuerdo específicos en temas como: reuniones mensuales, la delegación de funciones, el nuevo cargo de una supervisora e integrar en próximas reuniones a subgrupos existentes dentro del planten ya que existía problemas administrativos para el desarrollo de diferentes actividades. Todos y todas quedaron satisfechos ya que la anterior dirección realizaba reuniones no preparadas, mal dirigidas o no dirigidas, No se tomaban acuerdos ni se determina un plan de actuación posterior. Si se tomaba algún acuerdo, no se especificaba quién, cómo y cuándo se realizará el seguimiento y control de su puesta en práctica, no se le daba la palabra a quien tenía alguna inquietud por plantear. El Director propuso que para una reunión eficiente se tomara en cuenta Número de asistentes, tiempo o duración de las reuniones, tema de la reunión, finalidad de la reunión.

La reunión es considerada como el procedimiento esencial de trabajo utilizado por los diferentes Equipos docentes de los Centros educativos para posibilitar el intercambio de ideas, pensamientos, actitudes o sentimientos entre sus componentes. Sin embargo, a menudo la mayoría del profesorado duda de su utilidad y eficacia por innumerables reuniones y pérdida de tiempo. El director de una reunión debe: Comenzar la reunión con puntualidad, Clarificar los puntos del orden del día, Precisar el objetivo o finalidad de la reunión, Definir con claridad y precisión la técnica o estrategia a emplear en la reunión, Priorizar el tratamiento de los puntos del orden del día especificado el objetivo u objetivos que se pretende alcanzar.

Sub-grupos: Banda musical

Se convocó a una reunión urgente con los miembros de la banda musical, padres de familia y el director del plantel por la pérdida de dinero para la compra de los uniformes estudiantes. Se escogió por medio de la directiva a un padre de familia al Sr. Dominador Jiménez para administrar el dinero, El señor confiesa que por necesidad los tomo prestado.

Problema 1: No crea confianza para la directiva, abusó de su cargo, pero se buscara la solución de la forma que se haga responsable a pagar este faltante. Conjunto con el gremio de educadores de dicho colegio que buscara solución a esta problemática.

Los subgrupos forman parte de un centro educativo que se reúnen en un lugar asignado. En un grupo de clases un conjunto de estudiantes pueden tener similares repertorios de interpretación, estos pueden encontrarse formando pequeños sub-grupos, que pueden ser representantes de micro-culturas. El director debe ser tolerante ya que comparte repertorio de interpretación con diferentes criterios.

Conclusiones: Para que la administración tenga existo se debe dar las siguientes condiciones: Se debe definir un objetivo común, Los canales de comunicación debe estar debidamente establecidos, El director debe compartir el liderazgo con los demás, Las reuniones de personal y los grupo de trabajo deben estar dirigido por distintos miembros del equipo y no solo del Director, Investigar y corregir las causa de los problemas, Desarrollar buena relaciones sociales entre los miembros de la institución, Evaluar, estimular y seleccionar a los docentes de la escuela, etc.

Grupo 1: La Seguridad

¿Cuáles son los problemas?

Por: Yadixa Del Valle, Roderick Santamaría, Ana Cecilia Rodríguez

Consiste en evaluar y describir las acciones que generan problemas en las instituciones educativas.

Resolver: ¿Qué puede hacer el directivo para minimizar o eliminar estas

malas prácticas, administrativas y de trabajo en equipo?

El currículo oculto:

En el IPT Loma Bonita la clase se desarrolla de forma normal.

-No obstante, el director sabe que hay un grupo de profesores minúsculo con los cuales están confrontando problemas.

-Uno por su ideología política, otros por su ideología religiosa.

-Ambos están influyendo de manera negativa en los estudiantes.

-El desarrollo de la clase lo hacen con objetivo muy particular a los establecidos en el programa escolar.

-El Director ya ha convocado reuniones con estos grupos de profesores sin alcanzar los resultados esperados.

-Inclusive ya hay queja de los padres de familia.

El currículo oculto:












El currículum oculto, tienen una mella profunda, en positivo o en negativo, según el caso, en la niñez y adolescencia.


El Director debe tener conocimiento de las actitudes psicopedagógicos de los docentes para el avance de los conocimientos educativos.

La comunicación ha fallado:

-El Director al principio no le tomo importancia.

-Sabía que por la actitud de los estudiantes que alguien estaba influyendo en ellos.

-El Director no tomó los correctivos al principio.

-La interrelación entres los profesores y el Director es casi nula.

-Los comportamientos de algunos estudiantes es preocupantes, pero el Director no dice nada.

-No existe una información de alerta ni de orientación a los demás profesores ni a los estudiantes y menos con los padres de familia.

-Parece que la administración se dirige hacia otro rumbo.

La comunicación:


Los centros se han de proponer la comunicación interna para ayudar a lograr, entre todos, el proyecto educativo del centro, que sean pocas, pero eficaces.

La comunicación es una pieza clave en la dirección de un centro educativo”.

El centro ha de “proporcionar un proyecto educativo para los padres”, y para ello no puede olvidar que tiene que “diferenciarse” del resto de colegios.

En la delegación de tarea:

-El Director delegó alguna función a los profesores como: consejería, apoyo en los administrativos, coordinación y preparación de las reuniones, etc.

-En esta tarea no fueron consultados los profesores.

-No obstante esta labor ha sido olvidados hasta el momento.

-Finalmente, casi nadie está cumpliendo con la función que se le asigno.



Cuando el director escolar es un buen líder, delega responsabilidades con las cuales su grupo de trabajo se siente motivado porque los envuelve dentro de los procesos y toma de decisiones que afectan a sus tareas diarias.


Debe estar motivando a toda la comunidad institucional.


La supervisión

El director con todo este problema nombre a una supervisora, haciendo que muchos docentes se quejaran “No me gusta que me supervisen", "Cuando me supervisan sólo se resaltan los aspectos negativos no se me orienta"...El director quedó sorprendido por estas y otras expresiones ya que les revelan en cierto modo la ignorancia, los prejuicios, confusión ocasionada por el desconocimiento del propósito primordial de la supervisión educativa por parte de los docentes. Mediante un circular les comunicaba que la supervisión en educación es integral y consecuente. Pero en la práctica se realizan dos tipos de supervisión, una administrativa y otra docente y que la supervisor docente tiene como función principal, asistir a los educadores para ayudarlos a mejorar el proceso de enseñanza mediante la aplicación de técnicas y procedimientos especializados los cuales provienen de un proceso de planificación


La supervisión apunta al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, para lo cual tiene que tomar en cuenta toda la estructura teórica, material y humana de la escuela.

Es decir la Supervisión Ed

ucativa es el eje que impulsa las acciones de mejoramiento y perfeccionismo del currículo; su papel fundamental es el de determinar situaciones, descubrirlas y emitir juicios sobre cómo debe proceder en cada caso, mejor dicho es el mejoramiento de la instrucción, la evaluación del docente, el liderazgo del currículum y la administración escolar.

Las reuniones:

Para una buena dirección, el Director convoco a una primera reunión a administrativos, docentes y padres de familia, en la que hubo participación de los tres grupos.

Llegaron a un acuerdo específicos en temas como: reuniones mensuales, la delegación de funciones, el nuevo cargo de una supervisora e integrar en próximas reuniones a subgrupos existentes dentro del planten ya que existía problemas administrativos para el desarrollo de diferentes actividades. Todos y todas quedaron satisfechos ya que la anterior dirección realizaba reuniones no preparadas, mal dirigidas o no dirigidas, No se tomaban acuerdos ni se determina un plan de actuación posterior. Si se tomaba algún acuerdo, no se especificaba quién, cómo y cuándo se realizará el seguimiento y control de su puesta en práctica, no se le daba la palabra a quien tenía alguna inquietud por plantear. El Director propuso que para una reunión eficiente se tomara en cuenta Número de asistentes, tiempo o duración de las reuniones, tema de la reunión, finalidad de la reunión.


La reunión es considerada como el procedimiento esencial de trabajo utilizado por los diferentes Equipos docentes de los Centros educativos para posibilitar el intercambio de ideas, pen

samientos, actitudes o sentimientos entre sus componentes. Sin embargo, a menudo la mayoría del profesorado duda de su utilidad y eficacia por innumerables reuniones y pérdida de tiempo.

El director de una reunión debe:

-Comenzar la reunión con puntualidad

-Clarificar los puntos del orden del día.

-Precisar el objetivo o finalidad de la reunión.

- Definir con claridad y precisión la técnica o estrategia a emplear en la reunión.

-Priorizar el tratamiento de los puntos del orden del día especificado el objetivo u objetivos que se pretende alcanzar.

Sub-grupos: Banda musical

Se convocó a una reunión urgente con los miembros de la banda musical, padres de familia y el director del plantel por la pérdida de dinero para la compra de los uniformes estudiantes. Se escogió por medio de la directiva a un padre de familia al Sr. Dominador Jiménez para administrar el dinero, El señor confiesa que por necesidad los tomo prestado.

Problema 1: No crea confianza para la directiva, abusó de su cargo, pero se buscara la solución de la forma que se haga responsable a pagar este faltante. Conjunto con el gremio de educadores de dicho colegio que buscara solución a esta problemática.


Los subgrupos forman parte

de un centro educativo que se reúnen en un lugar asignado.

En un grupo de clases un conjunto de estudiantes pueden tener similares repertorios de interpretación, estos pueden encontrarse formando pequeños sub-grupos, que pueden ser representantes de micro-culturas.

El director debe ser tolerante ya que comparte repertorio de interpretación con diferentes criterios.

Conclusiones: Para que la administración tenga existo se debe dar las siguientes condiciones: Se debe definir un objetivo común, Los canales de comunicación debe estar debidamente establecidos, El director debe compartir el liderazgo con los demás, Las reuniones de personal y los grupo de trabajo deben estar dirigido por distintos miembros del equipo y no solo del Director, Investigar y corregir las causa de los problemas, Desarrollar buena relaciones sociales entre los miembros de la institución, Evaluar, estimular y seleccionar a los docentes de la escuela, etc.