miércoles, 22 de junio de 2011

GRUPO HALLAR , Que vamos a descubrir,Evangelina Muñoz y Boris Rodriguez


GRUPO HALLAR


Qué vamos a descubrir


1. Cuando falla el organigrama.


Para desarrollar esta pregunta , vamos primero a saber
que es un organigrama, para muchos experto tiene diferente respuesta ,pero esta
es la mía,


Un organigrama es un cuadro sintético que indica los aspectos importantes
de una estructura de organización, incluyendo las principales funciones, sus
relaciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa de cada empleado
encargado de su función respectiva.


En ocasiones enfrentan una serie de problemas cuya causa
aparente es desconocida y que las
llevan
a perder los altos ejecutivos que no pueden solucionar los problemas que
aquejan ,una de las causas más frecuentes es la concepción de una estructura
inadecuada para la organización en relación a los resultados que se desean
obtener. Sin embargo, en ocasiones, la
estructura de un organigrama no está definida con claridad y el personal
asignado a determinadas posiciones no es el más apto para desarrollar las
funciones o tienen claras ventajas sobre el resto del personal, inclusive
personas con posiciones de mayor responsabilidad o jefes .Esta situación se
complica cuando, además, estas personas tienen sueldos superiores a los de sus
compañeros en posiciones símiles y pueden contar con flexibilidad de horarios
etc. Otro desbalance estructural se encuentra cuando existen posiciones sobre
todo de jefaturas que no son llenadas o ocupadas por personas capacitadas y,
por tanto, no hay quien tome las decisiones pertinentes a esa posición o las
mismas recaen sobre la posición de arriba o abajo, lo que hace que esta persona
tenga duplicidad de funciones y no pueda cumplir a cabalidad con todo el
trabajo que recae sobre él .Otras veces el querer ahorrar un salario ocasiona
más gastos, porque si se tiene a un gerente tomando decisiones de jefatura, se
tiene un jefe sumamente caro que no
puede desempeñar su rol de gerencia.

Un problema que se ha visto en ocasiones es a personas en puestos de tomas de
decisiones sin competencias suficientes para desarrollar sus tareas. Esto es
solucionable cuando su carencia o falta de pericia puede mejorar o nivelarse a
su posición con entrenamiento, cursos etc. Sin embargo, es sumamente complejo
cuando la persona no tiene el mínimo de conocimientos para ejercer su trabajo. Aunque
pueden causar mucho daño dentro de la empresa estos problemas son de fácil
solución teniendo en cuenta que lo primero que se debe hacer es reconocer que
existe un problema y localizarlo.

En ocasiones es difícil darse cuenta de
estos percances, sobre todo porque pudieron ser causados por ellos mismos, pero
el aceptar la responsabilidad de los mismos es de vital importancia además de
tratarlos como lo que son, asuntos prioritarios de los cuales depende el
desarrollo y el crecimiento

Si su problema es estructural, haga los correctivos necesarios, no caiga en
tentaciones de poner curitas en heridas que se hacen cada vez más profundas y
haga un serio análisis de sus políticas de reclutamiento.




























2. Cuando el
director no es titular del centro
.


Primero debemos de partir cual es la función de un director de un centro y
cuando no es titular y así daremos una buena respuesta del porque y las razones
de ambos.


La función del director escolar conlleva cultivar
diversos factores que son clave para que el centro de enseñanza sea eficaz: el
trabajo en equipo y la colaboración entre el personal, la sensibilización hacia
las preocupaciones y las aspiraciones no sólo de los estudiantes sino también
de sus padres, y la planificación y aplicación con visión de futuro de toda una
serie de cuestiones administrativas -- contratación o iniciación del personal,
construcción de edificios y pedidos de equipamiento, y organización de la
escuela en general. Toda esta serie de responsabilidades vinculadas a la
enseñanza es naturalmente más amplia en los países donde la autonomía de las
escuelas es mayor, ya tengan que responder ante las autoridades locales o ante
los consejos escolares.


Cuando no es titular es porque tiene otras característica
pero fue designado para ocupar ese puesto,esta capacitado sin pensar lo voy
hacer mal pero sigue adelante por algo fue puesto y es merecedor de eso y mucho
mas .



La función La función del director escolar
conlleva cultivar diversos factores que son clave para que el centro de
enseñanza sea eficaz: el trabajo en equipo y la colaboración entre el personal,
la sensibilización hacia las preocupaciones y las aspiraciones no sólo de los
estudiantes sino también de sus padres, y la planificación y aplicación con
visión de futuro de toda una serie de cuestiones administrativas --
contratación o iniciación del personal, construcción de edificios y pedidos de
equipamiento, y organización de la escuela en general. Toda esta serie de
responsabilidades vinculadas a la enseñanza es naturalmente más amplia en los
países donde la autonomía de las escuelas es mayor, ya tengan que responder
ante las autoridades locales o ante los consejos escolares. del director
escolar conlleva cultivar diversos factores que son clave para que el centro de
enseñanza sea eficaz: el trabajo en equipo y la colaboración entre el personal,
la sensibilización hacia las preocupaciones y las aspiraciones no sólo de los
estudiantes sino también de sus padres, y la planificación y aplicación con
visión de futuro de toda una serie de cuestiones administrativas --
contratación o iniciación del personal, construcción de edificios y pedidos de
equipamiento, y organización de la escuela en general. Toda esta serie de
responsabilidades vinculadas a la enseñanza es naturalmente más amplia en los
países donde la autonomía de las escuelas es mayorlas autoridades locales o
ante los consejos escolares.



3. Cuándo el
director es lazze- farez


La frase laissez-faire
es francés y significa literalmente "dejar
hacer", pero en términos generales implica "Let It Be", o
"dejarlo como está.


Básicamente
hoy en dia tenemos mucho de lazze farez en todo el ámbito laboral ya que hay
unos que opinan y otro que dan buenas suegerencia ,pero siempre se dice déjalo que
asi se ve mejor ,otra de las respuesta es tu lo estas cargando o que
,normalmente,debemos a veces de seguirle la corriente,pero es triste pensar que
si juntamos fuerza podemos realizar muchas,ejemplo: en mi trabajo hay tantas
cosa de desarrollar o hacer,yo qyuisiera pero no tengo la mas grande necesidad
que el dinero para eso ,pero siguirermos con ese tipo de persona que solo
piensa en el o en ellos sin dar siempre una buena respuesta.




SOLO
YO Y NADIE MAS




4. Cuando el
director es autocrático


Es la aplicación de los conocimientos en la toma de
decisiones; para la discusión de este papel s debe saber como es el comportamiento
de la gente, como individuo
y como grupo.
De manera apropiada para alcanzar los objetivos
de una organización.
Dirigir
implica mandar, influir y motivar a los
empleados para que realicen tareas esenciales. La
relación y el tiempo
son fundamentales para las actividades de la dirección. De hecho, la dirección
llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas
que trabajan con ellos. Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás
de que se les unan para lograr el futuro surge de los pasos de la planificación
y la organización. Los gerentes al establecer el ambiente
adecuado ayudan a sus empleados a hacer sus mejores esfuerzos.Es el
planteamiento, organización, dirección y control
de las operaciones
de la empresa, a fin de lograr los objetivos que esta persigue y así mismo, los
pueda alcanzar.


Es la aplicación de los conocimientos en la toma de decisiones, incluye la
tarea de fincar los objetivos, alcanzarlos, determinación de la mejor manera de
llevar a cabo el liderazgo
y ocuparse de la manera de planeamiento
e integración
de todos los sistemas,
en un todo unificado. dirección debe de
saber como es el comportamiento de la gente como individuos y cuando están en grupos
y entender la forma en como operan los diferentes tipos de estructura.
Es una fuerza
que mediante la toma de
decisiones
basada en los conocimientos y entendimientos, relaciona
entre sí, e integra a través de los procesos
de unión apropiados a todos los elementos del sistema organizado de una forma
calculada para alcanzar los objetivos de una organización. La dirección es
aquel elemento de la
administración
en el que se lograr la realización efectiva de todo
lo planeado por medio de la autoridad
del administrador,
ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente o delegando dicha
autoridad, y se vigila de manera simultánea que se cumplan en la forma adecuada
todas las órdenes emitidas.


Mediante todo lo expuesto en esta
breve investigación
podemos decir que en toda actividad ya sea expresoral o artesanal o de
cualquier índole social es de gran importancia la dirección ya que es la razón
existente para que en la actividad que se desempeña en este momento siga en
patrón de organización.


Si nos encontramos ejerciendo un
papel de gerente o de supervisor tenemos que conocer los principios
a través básico de la dirección lo que conocemos hasta ahora; ya que
encontremos personas adscritas en las teoría X; que tiene la necesidad
inconscientemente de ser administrados o controlados para poder lograr sus
visitas y personas como los diferentes en la teoría Y, que son personas que les
gustan la actividad que en ese momento desempeñan y la expuestas en las teoría
Z que son personas que actúan bajo el patrón cultural y social.



5. Cuando el

director es democrático


Propiciar la existencia
de canales de diálogo entre los distintos miembros de la comunidad educativa. Respetar
las normas establecidas, aceptando la opinión de las mayorías y respetando a
las minorías.


La gestión democrática trasciende el estilo del director. Las estructuras,
dinámicas y condiciones institucionales tienen un peso específico en la vida
escolar y pueden convertirse en obstáculos o en facilitadores de una gestión
democrática. Aunque la gestión directiva es una tarea que involucra a toda


la comunidad escolar, corresponde al directivo analizar las posibilidades que
la institución ofrece a la gestión democrática y promover la creación de
condiciones propicias. Algunas acciones clave que puede realizar para propiciar
un ambiente escolar democrático. Lograr
un ambiente de integración y unidad, l
a integración del personal en
torno a metas comunes y a la misión de la escuela es una condición básica para
la gestión democrática. Configurar una escuela que trabaje como unidad es
importante para la mejora continua de la escuela y para el ejercicio de un liderazgo
democrático. El director democrático conoce su escuela a fondo y sabe que su
gobernabilidad y eficacia dependen de la integración que se logre entre la
comunidad escolar. Sabemos que una de las estrategias que propician esta
integración y unidad es la elaboración colegiada de un proyecto institucional convocando
a la mayor cantidad de docentes y aprender a compartir entre buenas colega
compañeros de trabajo. Teniendo en cuento lo siguiente pasos.



• Haga sentir a cada docente que es valorado como persona.


Busque algo de valor en cada cual, incluso en aquellos


que le parece que son malos profesores. Para lograrlo


conviene que platique con ellos de manera informal y que


observe de cerca su trabajo, por ejemplo, a través de las


visitas a los salones para observar las clases.


• Evite los prejuicios.


• Entregue notas personales a los docentes, agradeciéndoles


esfuerzos de carácter especial.


• Estimule y apoye al profesorado para que ponga en común


sus experiencias con los demás y no dude en pedir ayuda


cuando sea conveniente.


• Procure que se sientan parte importante de la escuela: pida


su opinión, valore su experiencia y sus conocimientos, evite


considerar que sus estilos no son de actualidad.


• Desarrolle la conciencia activa: observe, recorra la escuela,


escuche al personal para determinar lo que hacen profesores


y profesoras, lo que valoran, sus satisfacciones e insatisfacciones,


lo que les enorgullece y lo que les preocupa.



Cada escuela es
diferente, mientras en algunas hay compañerismo, se trabaja de manera armónica
y los maestros pueden llevar a cabo sus iniciativas, en otras hay rencillas,
nadie disfruta el trabajo y prevalece una sensación de inconformidad. La dinámica
institucional, el tipo de relaciones que se establecen en la escuela, el grado
de compromiso y las formas de comunicación o de resolver los conflictos son en buena
medida producto de lo que hace el director y los maestros que tienen liderazgo


Profesora creo que llene los
requisito de lo que puede llevar acabo una mal organigrama, en esta ocasión
dentro de una escuela ,además ya entendí lo que es un director y el que es un
titular, también aprendí de ese tipo de
persona que son un YOYOYOYO, y no ven al su alrededor que lastima ,también aprendí
sobre lo que es un director
autocrático y un director democrático ,pero en la
realidad es otra cosa porque la teoría dice muchas cosa pero la practica se ve
de otra manera, lastimosamente vivimos en un país de que siempre el mas
pudiente es que se lleva lo mejor. Claro cuando en nuestro menester mando lo de
alto rango sin pensar a quien van a sacrificar.


Estudiante Evangelina Muñoz y Boris Rodríguez disculpe
la tardanza ya que comfronto problemas con sistema, Prof., Luisa mándeme a
decir por estos medios si lo recibió. Gracia.








No hay comentarios:

Publicar un comentario