martes, 31 de mayo de 2011

Las Instituciones Educativa
Educare, grupo 3

Integrantes:
Juan Navarrete
Kenia Meléndez
Noris herrera
Olga Romero

Es una realidad que en la actualidad las instituciones educativas afrontan muchos problemas; sin embargo, son instituciones como cualquier otra, que no se manejan como cualquier otra.

¿Por qué será que afrontan muchos problemas? ¿Será que la manera de abordarlos está interfiriendo en la solución de los mismos?

Como grupo, analizamos la forma en que se manejan los centros educativos y concluimos que muchos lo hacen en base a las tradiciones del Centro; lo que en una de las reflexiones nos preguntamos si esas tradiciones son la llamada “mística” de la institución, que está por encima de los intereses del educando y responde más al interés de unos pocos que componen este grupo educativo.

Es importante que como institución conozcamos nuestra historia; que como docentes conozcamos la historia de los centros en los laboramos y de la institución a la que pertenecemos. No podemos seguir haciendo las cosas solo por la tradición, ya que hay tradiciones razonables y otras que no lo son.

Por ejemplo, y sin ánimo de meternos en el tema político, sino tratando de evaluar la importancia de conocer las instituciones educativas, historia, rutina, sus actores, vida institucional, ¿qué podemos decir de las huelgas docentes? Estamos seguros de que muchos de los docentes que participan en estas manifestaciones ni siquiera saben por qué lo hacen. Tampoco se busca encontrar solución a los problemas que enfrentamos, de manera diferente; sino que como siempre se ha hecho a través de la fuerza, pues es la forma como seguimos haciéndolo; es la única que conocemos. Caemos en esto de que “así lo hemos hecho siempre, así se hace aquí, así somos nosotros.”

Como comentábamos anteriormente, igual pasa con los cambios que ha propuesto el Ministerio de Educación. Y es que ni los mismos administrativos están convencidos de estos cambios, no saben lo que hacen, ni cómo lo hacen. Por otro lado, estamos tan acostumbrados a nuestra zona cómoda que preferimos sacrificar la educación que incomodarnos nosotros por mejorar y aprender.

Esto ocurre cuando solo nos mantenemos al margen de lo que sucede y no nos metemos en el meollo de la situación del colegio y no nos permitimos ver todo; preferimos ver solo lo que nos quieren enseñar.

El temor al cambio y el desconocimiento de nuestra historia, nos puede llevar a un estancamiento sumamente peligroso para el avance y la salud de la Institución.

Hay que tomar en cuenta que los colegios se construyen con personal docente y administrativo, padres de familia y la comunidad. Para lograr un cambio, todos debemos ser responsables y todos debemos comprometernos.

Sin embargo, debemos ponderar la figura del director. Los directores tienen una gran responsabilidad en cuanto al avance o retroceso de la institución; por tanto, no pueden basarse en conceptos antiguos, sino que deben buscar la forma de mejorar cada día, e incentivar a su personal para que también lo haga.

Es una realidad que las instituciones educativas no están siendo administradas como se espera.
Dentro de las tareas que se necesitan establecer se debe crear una noción de vida propia, propiciar que el sistema sea productivo, eficaz y eficiente; planificar, decidir, controlar; no solo los recursos materiales, sino también los humanos; armonizar los conflictos humanos y garantizar el funcionamiento de la escuela.
Como comentáramos en forma individual, todo proceso administrativo del personal depende de la situación organizacional: del ambiente, de la tecnología, de las políticas, de la visión y misión, de la filosofía administrativa y, sobre todo, de la calidad y cantidad de personas dispuestas al trabajo educativo.
Debemos comprometernos con nuestra institución y procurar los cambios necesarios para su avance y mejora. Dejar a un lado los partidismos, la zona cómoda, la resistencia sin sentido, la pereza y le desidia. Meter la mano cada uno para lograr que nuestras instituciones educativas salgan de la crisis en la cual están sumidas en este momento.

domingo, 29 de mayo de 2011

Grupo: La Seguridad

Buen día

Profesora

Somos el grupo: La Seguridad
Y desarrollaremos ¿Cuáles son los problemas?

Estamos conformados por los Lic. Yadixa, Roderick, Ana y Laura

Muchas gracias

sábado, 28 de mayo de 2011



MODULO N°3
Descubriendo y Resolviendo Problemas/Conflictos Administrativos
21 de mayo 201


 ¿Qué vamos a resolver?
 Qué vamos a descubrir?
 ¿Cuáles son los problemas?
 ¿Cuáles son los conflictos?

¿ Qué vamos a resolver
?

Estudio de casos

Consiste en intentar resolver y analizar condiciones inherentes a los cargos administrativos


¿Qué vamos a descubrir?

1. Cuando falla el organigrama.
2. Cuando el director no es titular del centro
3. Cuándo el director es lazze-farez
4. Cuando el director es autocrático
5. Cuando el director es democrático

Consiste en descubrir que ocurre y como afecta a la organización estos factores.¿ Hay alguna salida exitosa para remediar estos factores?.

¿ Cuáles son los problemas ?


1.El currículo oculto
2. La comunicación
3. La delegación de tareas
4. La supervisión
5. Las reuniones
6. Los sub-grupos

Consiste en evaluar y descubrir las acciones que generan problemas en las instituciones educativas. ¿Que puede hacer el directivo para minimizar o eliminar estas malas prácticas, administrarivas, y de trabajo en equipo?.


¿Cuales son los conflictos ?

1-La mala educación en las institucione
2- Líderes de papel
3-El empleado problema
4- Los derechos
5-Los intereses
6- La fuerza (cómplice)


Consiste en evaluar y descubrir las acciones que generan conflictos en las organizaciones educativas, ¿que puede hacer el directivo para eliminar o minimizar estas acciones?.



Metodología

Estimados estudiantes, las indicaciones son las siguientes:


1- por grupo eligan una de las preguntas que se les plantea: ejemplo grupo solidaridad "¿ Cuales son los conflictos? a este grupo le correponde examinar cada uno de los cinco(5) interrogantes planteado por la profesora; y así sucesivamente. El grupo solidaridad puede escoger otro teme de su interés.


2- No se puede repetir los temas.


3- Pueden escoger sus temas por orden de llegada.


4- El escrito debe ser de tres páginas, en arial y 12 de tamaño.

5- Ilustrar con imagenes (opcional), sean creativos.


6-No hay una biblografía específica para estos temas, por lo tanto hay que investigar y aportar bajo sus propias experiencias laborales, favor de aportar ideas congruentes que reflejen el alto grado académico que poseen como licenciados.


7- No es necesario que me manden por separado sus comentarios, tengo Fe que todos trabajaran/ aportaran y se responsabilizaran de sus compromisos.


8- El trabajo es para el 17 de Junio, si lo tienen listo ante de la fecha perfecto lo puden enviar al blog.


Nos leemos luego.

Con Cariño

Luisa





sábado, 14 de mayo de 2011

AMITIÉ



GRUPO AMITIÉ
EL DOCENTE LE ENSEÑA A PESACAR A SUS ALUMNOS, PERO NO LE DA EL PESCADO.


SEGUNDO TEMA DEL MÓDULO I
ANÁLISIS DE LAS PREGUNTAS:
1.¿CÓMO SE ADMINISTRAN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS?
2.CUÁL ES PAPEL QUE DEBE DESEMPEÑAR EL DOCENTE:
A) SUS APORTES
B) SUS OBJETIVOS
C)UBÍQUESE COMO DOCENTE
D) SU SERVICIO

1.La gestión escolar hace referencia a los procesos de dirección pedagógica y administracón de recursos físicos, humanos y financieros de la institución educativa dirigir la institución educativa implica, primordialmente, un acto pedagógico en el que se promueva, entre otros aspectos, la participación de la comunidad educativa en la formulación, ejecución y seguimientos de planes de acción y metas en cobertura, equidad y calidad. Por otra parte, requiere de una administración eficiente de los recursos, aspectos determinante en los indices de eficiencia interna y calidad educativa.
Los directores escolares no solo se ocupan de la administración de las instalaciones físicas; también deben ocuparse de muchas otras adm inistraciones. Por ejemplo, deben ocuparse de que el aprensizaje/formación de los estudiantes sea del más alto nivel; es decir, que sea de calidad.
Además de administrar las intalaciones físicas y la educación que ofrece el plantel, los directores tambien están sumergidos en otras administraciones. Deben administrar los recursos financieros, el recurso humano, docentes, estudiantes, administrativos,padres de familia y la sociedad misma, la legislación educativa vigente para el plantel, la información y comunicación institucional, el mobiliario y equipamiento administrativo, el material didáctico y los recursos tecnológicos para el aprendizaje, la maquinaria y los terrenos y propiedades del plantel. Admnistrar cada una de estas dimensones conlleva conocer y desarrollar diversas actividades, tareas y acciones. El director o directora del colegio no desarrolla todas estas acciones, usualmente cuenta con colaboradores debidamente nombrados. Contadores, secretarias, asistentes, recpcionista. todo esto depende tambien del tamaño del plantel.
Hay planteles relativamente simples/sencillos de administrar, hay planteles complicados, hay los que son coplejos y existen los que podrían llamarse muy complejos.
Dentro de un proceso de ejecución de la administración educativa. Siempre encontramos determinados períodos, momenos o funciones administrativas, que dan vida y eficacia al proceso de admnistrar. Estas herramientas son a grandes rasgos las siguientes:


  • Planificación

  • Organización

  • Dirección

  • Control

  • Evaluación

La direción en cuanto a su ejecución adquiere su mayor poder expansivo, desarrollo y eficacia cuando conjugan en sí tres elementos esenciales:



  • el poder

  • el liderazgo

  • el mando

2. Rol del profesor



  • Aporte: transmitir sus conocimiento como individuo, como guía de la enseñanza, incluso su comportamiento en sociedad, sus valores, su forma de vivir, su forma de actuar dentro y fuera del colegio, todos estos elementos son influyentes y son considerados como aporte de la educación.

  • Personal: su costumbres, sus modales, su apariencia física, ser guía y orientador de sus estudiantes.

  • Profesional: Actuar como agente de cambio y transformación del estudiante en su proceso de aprendizaje. Saber trabajar en equipo de ser creativo.

  • Ocupacional: Actualizarse permanentemente, ser versátil en las prácticas educativas. Enseñar a aprender: es decir que su tarea debe centrarseen acompañar al estudiante para que entienda que es lo que se hace uando aprende.

  • Facilita el aprendizaje: es algien que: "es capaz de vivir sus sentimientos, se muestra como realmente es".

  • Debe entender que el aprendizaje debe convertirse en vida, así el estudiante está en camino de convertirse en alguien que aprende, en alguien que cambia".

  • Estar dispuesto a aprender constantemente: Ya no es el maestro que se para frente a su auditorio con la sufieciencia de creer que losabe todo. Es consciente de que tendrá que aprender durante toda la vida.

  • Ser responsable en los resultados del aprendizaje: lo tradicional era que el sistema escolar ordenara todo lo que había que hacer en la escuela y el profesor no decidiera. Al ganar autonomía y al construir cada plantel su proyecto educativo institucional, los profesores tienen su cuota de responsabilidad en, ´si el alumno aprende o no.

  • Su servicio: es ayudar a los alumnos a construir una misión y dentro de esta descubrir su vocación o las semillas de la misma, además debe actuar para que el estudiante pueda conocerse y descubrirse así mismo en busca de la verdad de aquellos de los que puedan creer con la mayor honestidad y sinceridad posible las razones por la cual vale la pena vivir.

  • el educador es el agente capaz de realizar consciente o insconciente la educación. El humano, como bien sabemos, recibe una educación desde que nace, con diferentes matices, intereses, privilegios, direcciones, etc. que pueden variar por componentes culturales, edad cronológica, lugar que ocupa en la socedad, en la familia y muchas otras características, que lograran la particularidad de cada uno de nosotros.

El docente tiene a cargo la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es ayudar a los alumnos a construir una misión y dentro de esta descubrir su vocación o las semillas de la mismas, además debe actuar para que el estudiante pueda conocer y descubrirse así mismo en busca de la verdad de aquellos que puedan creer con la mayor honestidad y sinceridad posible las razones por la cual vivir. Tambien los docentes deben cumplir las actividades conforme a los planes de estudio y desarrollar la totalidad de los objetivos, contenidos y actividades; además con todas las disposciones vigentes.


En resumen el docente tiene como objetivos:



  • motivar al estudiante para desarrollar las actividades en que se verán involucrados .

  • orientarlos sobre la acción que deben ejecutar de manera voluntaria.

  • hacerlos consiente de las variantes funcionales de la acción.

El profesor debe ofrecer 'tareas o situaciones' en las que sea necesario aplicar la invariante de habilidad. Es vital hacer que el alumno utilise los recursos didácticos. En nuestro país se requiere de más capcitaciones a los profesores, capacitaciones que vayan de acuerdo a nuestro sociedad actual, mismas que deben ser realizadas o llevadas a cabo por personas competentes y no elegidas a dedos. Estas capacitaciones debe ser para todo el sistema y no sólo para ciertas unidades, pués educación somos todos. Se da el caso que la mayoría de las capacitaciones en este país se suele excluir a los docentes nombrados como THEFAS pero se le exige lo mismo requisitos que los demás colegas.


Miembros del grupo:


Briceida Mitre Lilibeth González 6-710-923


Vanessa Marín 2-715-929 Zurisday Torres 2-736-4



martes, 10 de mayo de 2011

Las Instituciones Educativas

Por: Ana Cecilia Rodríguez; Roderick Santamaría; Yadixa Del Valle.

Grupo 1: Seguridad

El rol del docente novato en las Instituciones

Según el documento, el rol de la docente novata es saber, ¿qué es una institución?; específicamente la educativa, sus características y que servicios brinda aunando sus funciones como docente. Es implicarse ante las diversas situaciones de la institución que será adquirida de manera individual y de manera integral (de la colaboración de los demás). Transmitir el conocimiento con sentido de saber bien lo que se está haciendo y conocer profundamente que va a enseñar, cómo, cuándo, dónde, a quién y por qué va a enseñar para qué y que sea transmitida de generación a generación y saber evaluar el proceso de enseñanza y así descubrir la deficiencia a lo largo del proceso de aprendizaje y encontrar el meollo del problema que causan deficiencia en cada miembros de la institución en este caso los estudiantes cuando este objetivo se encamina dando un buen resultado en este caso podemos decir que el docentes está cumpliendo su función además ser innovador y curiosa a las nuevas tendencias de la institución.

Debe estar consciente de la función que va a cumplir con la sociedad; para lo cual debe tener la capacidad de adaptación, de conducción, de comprensión, tener sentido del deber, amor al prójimo, interés científico, humanista, generar espíritu de justicia para que prevalezca la armonía y se fortalezca la institucionalidad educativa y a través de la misma se construya el bienestar del país y para ser un buen docentes por los menos debe de tener esta cualidades y muchos otros mas.

El docente debe saber que él es, como protagonista y responsable de la enseñanza, en su mano esta el cambio su meta principal es la de transformar la actitud hacia el bien de cada estudiantes y desarrollar su personalidad de cultura autentico, de paz, de armonía, de igualdad y sobre todos de progreso, mantener una mente abierta y cultivar la curiosidad constante espontanea y de conocimiento nuevos con entusiasmo y responsabilidad en donde va a indicar lo cognitivo, es decir, que es él autor, critico, político y constructor de transmitir experiencias educativas, así preparar futuras formadores creativos en la enseñanza. El va construyendo su identidad profesional en conjunto con estrategias de colegas formados. La institución educativa tiene un propósito para el desarrollo social y económico en consecuencia responde a determinado interés sociales, toma en cuentas los intereses institucionales, dependiendo en gran medida de las característica, intereses y posibilidades de los sujetos participante como los estudiantes, profesores, grupo y demás factores del proceso.

Rol del Director ¿que debe saber el director/a, o administrador de la institución?

El Director como miembro principal en la institución educativa, esta a su cargo las organización, la administración, no solo de la estructura física, inmobiliarios, materiales didácticos, etc., si no también, la de preparar al personal, coordinar y motivar su funcionamientos, identificar, planificar, resolver los problema que se suscitan en el plantel, conformar equipos de trabajo, distribuir responsabilidades (roles y funciones), realizar propuestas y proyectos, un rol en proceso de organización continuo y de movimientos que tiene la institución.

El rol del director es de mantener la postura con firmeza, como un buen líder educador(a) hacia los roles educativos, es decir, capacidad para orientar, comprender y controlar actitudes negativas que se presenten en la institución educativa, que haya más integración y no dispersión lograr que los objetivos se den en su totalidad que el equipo docente realice sus funciones de manera provechosa. El rol del director o directora es de gran importancia son el eje y la clave como proceso de cambios que los conduce a entrar a una colectividad e innovación de mejoramiento

Ellos deben tener conocimiento destreza y atributos para entender y mejorar, la organización; implementar planes operacionales, manejar con sabiduría los recursos fiscales, aplicar procedimientos administrativos y descentralizados; tiene a su cargo el propósito de lograr la visión, la misión y las metas de aprendizaje, son lo que deben facilitar la participación y promover el cambio, crear un ambiente de colaboración y participación activa de todo los constituyentes de la comunidad educativa.

Tener consenso con todos los miembros de la institución, debe estar informado de los problema socioeconómico de la población donde esta ubicado y por ende de los estudiantes, como también de su integridad física de cada unos de ellos, debe mantener una política de innovación progresivo, hacer evaluación periódicamente de su funcionamiento para detectar la falla y el existo. No debe ser mecanizado que como ser humano conforma y construye una institución, en la que participa para el bien común y satisfacer las necesidades.

Y que la administradora de la institución debe saber que una institución no siempre tiene las cosas resueltas sino siempre tendrá unas apariencias diferentes ya que es dinámico y con sus propios estándares y normas. Saber su historia particular y singular, su importancia sociocultural dentro de un Estado, apropiándonos para un mejor conocimiento y manejo interno y externo, a que sea visible el logro de los objetivos e ideales que se propusieron los fundadores, que esperaban, en que creían.

En conclusión, la finalidad de una administración es mejorar los servicios educativos, y sobre todos mantener una buena relación con la comunidad y que refleje en los valores y en la personalidad de cada uno de los miembros que conforman la institución educativa y desde luego sea el ejemplo para todas las demás instituciones que conforman el país.

Grupo 3, Educare

Buenas noches, profesora Luisa

Nuestro grupo es el tercero. El grupo Educare, integrado por:

Juan Navarrete
Kenia Meléndez
Noris Herrera
Olga Romero

Gracias.

domingo, 8 de mayo de 2011

diversificada grupo18 B aula 206

Segundo tema del modulo
grupo nº1 seguridad
Profesora Luisa Diaz

¿Cuál es el rol del docente novato en las instituciones?
_El rol del docente novato, es de mantener una mente abierta y cultivar la curiosidad constante espontanea y de conocimiento nuevos con entusiasmo y responsabilidad en donde va a indicar lo cognitivo, es decir, que es él autor, critico, político y constructor de transmitir experiencias educativas, así preparar futuras formadores creativos en la enseñanza. El va construyendo su identidad profesional en conjunto con estrategias de colegas formados; como sabemos que la educación es un conjunto de acciones humanas que se desarrolla en un marco institucional y social.

¿Cuál es el rol del director, que debe saber. él o ella como administrador de la institución?
_El rol del director es de mantener la postura con firmeza, como un buen líder educador(a) hacia los roles educativos, es decir, capacidad para orientar, planificar, organizar, coordinar, dirigir, comprender y controlar actitudes negativas que se presenten en la institución educativa, que haya mas integración y no dispersión lograr que los objetivos se den en su totalidad que el equipo docente realice sus funciones de manera provechosa. El rol del director o directora es de gran importancia son el eje y la clave como proceso de cambios que los conduce a entrar a una colectividad he innovación de mejoramiento; Que de lugar a romper con los viejos paradigma y tomar la batuta de calidad y excelencia.
Ellos deben tener conocimiento destreza y atributos para entender y mejorar, la organización; implementar planes operacionales, manejar con sabiduría los recursos fiscales, aplicar procedimientos administrativos y descentralizados; tiene a su cargo el propósito de lograr la visión, la misión y las metas de aprendizaje, son lo que deben facilitar la participación y promover el cambio, crear un ambiente de colaboración y participación activa de todo los constituyentes de la comunidad educativa.

Análisis
_Una institución es sana cuando los colaboradores en su totalidad conducen un desarrollo físico, emocional, sensorial, social, ético, moral. Entorno a todo el ambiente que lo rodea es decir de buen agrado. Es enfermizo cuando hay transformaciones y anomalías incorrectas entre los colaboradores, enfocando el ambiente y la sociedad trastorno de comportamiento y socialización entre grupos, celos y conflictos.

Conclusión

Las instituciones educativas están para formar ciudadanos con profunda motivación y con un sentido profundo de capacidad para analizar los problemas de la sociedad y dar solución.
Es necesario implantar nuevos métodos y planeamiento pedagógico.


diversificada grupo18 B aula 206

Segundo tema del modulo
grupo nº1 seguridad
Profesora Luisa Diaz

¿Cual es el rol del docente novato en las instituciones?
_El rol del docente novato, es de mantener una mente abierta y cultivar la curiosidad constante espontanea y de conocimiento nuevos con entusiasmo y responsabilidad en donde va a indicar lo cognitivo, es decir que el autor, critico, político y constructor de transmitir experiencias educativas, así preparar futuras formadores creativos en la enseñanza. El va construyendo su identidad profesional en conjunto con estrategias de colegas formados; como sabemos que la educación es un conjunto de acciones humanas que se desarrolla en un marco institucional y social.

¿Cual es el rol del director, que debe saber. el o ella como administrador de la institución?
_El rol del director es de mantener la postura con firmeza, como un buen líder educador(a) hacia los roles educativos, es decir, capacidad de tener para orientar, planificar, organizar, coordinar, dirigir, comprender controlar actitudes negativas que se presenten en la institución educativa, que haya mas integración y no dispersión lograr que los objetivos se den a capacidad que el equipo docente realice sus funciones de manera provechosa. El rol del director o directora es de gran importancia son el jefe y la clave como proceso de cambios que los conduce a entrar a una colectividad he innovación de mejoramiento; Que de lugar a romper con los viejos paradigma y tomar la batuta de calidad y excelencia.
Ellos deben tener conocimiento destreza y atributos para entender y mejorar, la organización; implementar planes operacionales, manejar con sabiduría los recursos fiscales, aplicar procedimientos administrativos y descentralizados; tiene a su cargo el propósito de lograr la visión, la misión y las metas de aprendizaje, son lo que deben facilitar la participación y promover el cambio, crear un ambiente de colaboración y participación activa de todo los constituyentes de la comunidad educativa.

Análisis
_Una institución es sana cuando los colaboradores en su totalidad conducen un desarrollo físico, emocional, sensorial, social, ético, moral. Entorno a todo el ambiente que lo rodea es decir de buen agrado. Es enfermizo cuando hay transformaciones y anomalías incorrectas entre los colaboradores, enfocando el ambiente y la sociedad trastorno de comportamiento y socialización entre grupos, celos y conflictos.

Conclusión

Las instituciones educativas están para formar ciudadanos con profunda motivación y con un sentido profundo de capacidad para analizar los problemas de la sociedad y dar solución.
Es necesario implantar nuevos métodos y planeamiento pedagógico.

Estudiante: Ana Cecilia Rodriguez
Cédula: 6-87-958
Buen día Profesora Luisa Diaz

viernes, 6 de mayo de 2011

QUE ES UN PROYECTO EDUCATIVO CENTRO (PEC)

QUE ES UN PROYECTO EDUCATIVO (PEC)

Definición:
Documento que recoge las opciones educativas y la organización general de un centro en función de su contexto y necesidades concretas.

El Proyecto Educativo de Centro es un instrumento que contribuye a dinamizar, organizar los centros de educativos y a mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendiza y nos lleva a crear el plan estratégico, de nuestras escuelas frente a los problemas sociales, económicos políticos y la cultura y a mejorar la calidad de aprendizajes de nuestros niños, niñas y los jóvenes que enfrenta nuestro país.

Por otro lado nos enseña donde estamos (análisis del contexto), quienes somos (principios de identidad) , que queremos ( objetivos y como nos vamos a organizar para conseguirlo un proyecto equis.

Define las finalidades de la Comunidad Educativa en cuanto al tipo de persona que queremos formar (valores, principios de identidad, pautas de conducta, etc.). En él se recogen los planteamientos educativos de carácter general: los principios de identidad, los objetivos institucionales y el organigrama general.

El PEC como conjunto coherente de declaraciones destinadas a dirigir un proceso de intervención educativa, habrá de combinar los planteamientos generales que orientan la acción con los planteamientos específicos que facilitan la intervención y su evolución.

No se trata de elaborar un compendio pormenorizado, sino una escueta y clara delimitación de los fines que se persiguen, estableciendo el "carácter propio" que confiere personalidad característica al centro.

Ha de ser un documento que ayuda a establecer prioridades, que se han de operativizar en el plan anual y en las programaciones de la actividad docente, de modo que lleguen a los alumnos/as y puedan evaluarse. Nunca se puede concebir como un compromiso acabado e inalterable.
En definitiva es el documento que da unidad de criterios a la actuación de la organización escolar.

Las finalidades del PEC son cuatro fundamentalmente:

 Adaptar los programas a las necesidades y características socio-culturales y educativas del entorno y del centro.

 Posibilitar y facilitar la participación en las instituciones escolares de los diferentes agentes externos e internos de la Comunidad Educativa, permitiendo una mayor trascendencia de lo que se realiza en el centro hacia el exterior y viceversa.


 Fomentar las relaciones y el aprovechamiento de los recursos del medio para su conocimiento, a través de las actividades extraescolares (culturales en el centro, salidas, etc.).

 Relacionar con la realidad sociocultural los principios e ideario del centro en una mutua relación interactiva en continua reelaboración y replanteamiento que conlleve una auténtica investigación socio-educativa.

Los elementos o componentes del PEC:

1) Variables contextuales: el PEC debe de tener reflejado un análisis de la realidad sociocultural del barrio, del pueblo o lugar y sus implicaciones en las demandas específicas educativas del tipo de alumno/a, padres, familias y entorno en general.

2) Planteamiento ideológico o principios de identidad: el PEC debe posicionarse también respecto a una concepción antropológica y socio-política y en relación a las necesidades detectadas y a la realidad en la que está ubicada esta comunidad. Estas se deben explicitar a través de una serie de principios y prioridades que orienten la definición de los planes pedagógicos, de convivencia y de organización.

3) Concepción pedagógica: el PEC en función de las necesidades y demandas detectadas y de las prioridades para su satisfacción deberá definir los principios de cómo se van a conseguir estas prioridades y satisfacer las necesidades detectadas.

Estos principios sirven para seleccionar metodologías y recursos del y, sobre todo, las necesidades para elaborar el Plan General Anual, que permita y potencie este tipo de metodologías y principios frente a otra serie de actividades y metodologías.

Si las finalidades educativas son algo más amplias y generales que los objetivos, son éstos los que asumen un cierto carácter finalista (frente a las tendencias de los anteriores) y una mayor dimensión técnica (frente a la ideológica).

4) Modelo organizativo-estructural: el PEC debe reflejar, en coherencia con estos principios y prioridades filosóficas y pedagógicos, la forma de organización que vamos a adoptar para conseguirlo (sobre todo las funciones y el funcionamiento de los órganos colegiados y los cargos unipersonales) y el sistema de normas que faciliten la convivencia y las relaciones que se van a generar, puesto que a partir de esta situación se van a crear actitudes y, sobre todo, el tipo de clima y cultura de un centro, en el cual va a ser más fácil o difícil llevar a cabo el resto de los planteamientos.
Un criterio clave de validación del PEC será la coherencia, concreción y viabilidad para poder llevar a cabo sus planteamientos, a través de los otros documentos y de la dinámica que se cree para la organización de un centro y su desarrollo.

miércoles, 4 de mayo de 2011

HOLA

HOLA PROFESORA ME GUSTARIA SABER EL TEMA DEL PRÓXIMO TRABAJO

martes, 3 de mayo de 2011

Hilda

Estimada Hilda la pregunta Nº 16, ya está investigada quedan libres, la Nº- 17, 20, 21, 10, 12, 5, y 4. investigue una de esas.
Prof, Luisa

Mireya.

Estimada Mireya , puede investigar el tema Nº2, la escuela en el marco de la modernidad; espero lo más pronto posible su investigación.
Prof, Luisa

Las Ins. Educ.


GRUPO Nº (1 )Queda conformado por:

1. Ana Cecilia Rodríguez


2- Hilda Thompson


3- Roderick SantaMaría


4- Yadixa Del Valle


Estimados estudiantes, recuerden responder tomando en cuenta el tema de la lectura enviada. Agreguen sus opiniones personales, experiencias si es el caso.


nos leemos

Prof, Luisa







































































































































































































































































































Trabajo Nº 1

Buen Dia
Profesora

Gracias por darme la oportunidad, escogí el Nº 16 ¿Que es el estrés y conflictos del director?
Soy el Estudiante

Hilda Thomspon ( que trabaja en Darien -Corozal)
10-701-703
Grupo Nº 18-B