Las Instituciones Educativa
Educare, grupo 3
Integrantes:
Juan Navarrete
Kenia Meléndez
Noris herrera
Olga Romero
Es una realidad que en la actualidad las instituciones educativas afrontan muchos problemas; sin embargo, son instituciones como cualquier otra, que no se manejan como cualquier otra.
¿Por qué será que afrontan muchos problemas? ¿Será que la manera de abordarlos está interfiriendo en la solución de los mismos?
Como grupo, analizamos la forma en que se manejan los centros educativos y concluimos que muchos lo hacen en base a las tradiciones del Centro; lo que en una de las reflexiones nos preguntamos si esas tradiciones son la llamada “mística” de la institución, que está por encima de los intereses del educando y responde más al interés de unos pocos que componen este grupo educativo.
Es importante que como institución conozcamos nuestra historia; que como docentes conozcamos la historia de los centros en los laboramos y de la institución a la que pertenecemos. No podemos seguir haciendo las cosas solo por la tradición, ya que hay tradiciones razonables y otras que no lo son.
Por ejemplo, y sin ánimo de meternos en el tema político, sino tratando de evaluar la importancia de conocer las instituciones educativas, historia, rutina, sus actores, vida institucional, ¿qué podemos decir de las huelgas docentes? Estamos seguros de que muchos de los docentes que participan en estas manifestaciones ni siquiera saben por qué lo hacen. Tampoco se busca encontrar solución a los problemas que enfrentamos, de manera diferente; sino que como siempre se ha hecho a través de la fuerza, pues es la forma como seguimos haciéndolo; es la única que conocemos. Caemos en esto de que “así lo hemos hecho siempre, así se hace aquí, así somos nosotros.”
Como comentábamos anteriormente, igual pasa con los cambios que ha propuesto el Ministerio de Educación. Y es que ni los mismos administrativos están convencidos de estos cambios, no saben lo que hacen, ni cómo lo hacen. Por otro lado, estamos tan acostumbrados a nuestra zona cómoda que preferimos sacrificar la educación que incomodarnos nosotros por mejorar y aprender.
Esto ocurre cuando solo nos mantenemos al margen de lo que sucede y no nos metemos en el meollo de la situación del colegio y no nos permitimos ver todo; preferimos ver solo lo que nos quieren enseñar.
El temor al cambio y el desconocimiento de nuestra historia, nos puede llevar a un estancamiento sumamente peligroso para el avance y la salud de la Institución.
Hay que tomar en cuenta que los colegios se construyen con personal docente y administrativo, padres de familia y la comunidad. Para lograr un cambio, todos debemos ser responsables y todos debemos comprometernos.
Sin embargo, debemos ponderar la figura del director. Los directores tienen una gran responsabilidad en cuanto al avance o retroceso de la institución; por tanto, no pueden basarse en conceptos antiguos, sino que deben buscar la forma de mejorar cada día, e incentivar a su personal para que también lo haga.
Es una realidad que las instituciones educativas no están siendo administradas como se espera.
Dentro de las tareas que se necesitan establecer se debe crear una noción de vida propia, propiciar que el sistema sea productivo, eficaz y eficiente; planificar, decidir, controlar; no solo los recursos materiales, sino también los humanos; armonizar los conflictos humanos y garantizar el funcionamiento de la escuela.
Como comentáramos en forma individual, todo proceso administrativo del personal depende de la situación organizacional: del ambiente, de la tecnología, de las políticas, de la visión y misión, de la filosofía administrativa y, sobre todo, de la calidad y cantidad de personas dispuestas al trabajo educativo.
Debemos comprometernos con nuestra institución y procurar los cambios necesarios para su avance y mejora. Dejar a un lado los partidismos, la zona cómoda, la resistencia sin sentido, la pereza y le desidia. Meter la mano cada uno para lograr que nuestras instituciones educativas salgan de la crisis en la cual están sumidas en este momento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario